Ante el inminente aumento en el gasto de pensiones por parte del Gobierno federal en los próximos años, es necesario construir nuevos mecanismos de inversión en las Afores y hacer más equitativo el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), consideró Héctor Sántana Suárez, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
"Tenemos que prepararnos y construir esas herramientas, el país será distinto. Si fondeamos el futuro sí es alcanzable y no tendremos que estar peleando los recursos a la educación, ni a la salud, ni a otras áreas muy relevantes para la vida nacional", aseguró el funcionario durante el 11vo. Encuentro de Educación Financiera de Banamex.
Según Santana Suárez, las presiones en el gasto público en materia de pensiones es un problema que "ya se sabía" incluso desde que nacieron las Afores en 1997 y tras la reforma a la Ley del ISSSTE en 2007.
Actualmente, detalló, el gasto en pensiones representa cerca del 22 por ciento del presupuesto federal y superan el 4.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
"Una parte importante del gasto que se hace lo conocemos desde 1997, sabíamos que lo teníamos que hacer desde el 2007, porque es para cumplir las obligaciones del Estado mexicano. Eso ya lo sabíamos y sabemos que va a crecer todavía durante 10 años", subrayó.
A la luz de esta problemática, resaltó la necesidad de garantizar sinergias entre el gobierno y los participantes del SAR para que los trabajadores puedan ahorrar para su futuro, así como mejorar los mecanismos de inversión para garantizar más y mejores rendimientos.
De igual forma, consideró que debe existir una regulación adecuada para que el mercado funcione de manera eficiente y sea de interés público. Al respecto, recordó que las Afores están trabajando en una reforma en prevención de lavado de dinero (PLD), la cual ya está en revisión por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y podría tener el visto bueno en los próximos días.
Otro de los retos del SAR, según Santana Suárez, es cerrar las brechas de género, porque en la mayoría de los casos las mujeres son quienes están al cuidado de los hijos y, por ende, dejan de trabajar y así aportar para su jubilación.
"Estos son los retos reales y que tenemos que corregir. Hay que mejorar la calidad de los regímenes de inversión para optimizar los rendimientos, porque al fin de cuentas tenemos que generar esos recursos para la gente que ya sirvió el país durante 30 años", expuso.
Durante su intervención, Julio César Cervantes, presidente de la Consar, dio a conocer que gracias a la reforma al sistema de pensiones en 2020 al menos 104 mil 679 personas se jubilaron con una Afore y una tasa de reemplazo del 71 por ciento.
Entre otras cosas, las modificaciones hechas en ese año consistieron en poner un tope a las comisiones que cobran las Afores por administrar los ahorros de los trabajadores, reducir las semanas de cotización y elevar las aportaciones a las cuentas individuales.
"Desde luego quedan retos importantes, porque estos 100 mil trabajadores no son el total de los que llegaron a la etapa de retiro. Nos queda el reto de que más personas se incorporen a cotizar formalmente, pues de cada cuatro trabajadores que llegan a los 65 años, sólo tres obtienen una negativa de pensión; se llevan los recursos de su Afore, pero es importante aumentar las semanas de cotización", concluyó.
0 comments:
Publicar un comentario