Martin Aguilar
La Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México (SECGOB), a través de la Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos (IESIDH), en colaboración con diversas organizaciones de la sociedad civil de mujeres indígenas, presenta la iniciativa "Desde el corazón de la ciudad: mujeres indígenas tejiendo sus derechos".
Este proyecto se enmarca en la conmemoración del 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas y busca visibilizar las experiencias y luchas de mujeres indígenas residentes y de pueblos originarios que habitan en la Ciudad de México.
La construcción de una ciudad intercultural, incluyente y respetuosa de la diversidad requiere que las mujeres indígenas sean reconocidas como sujetas plenas de derechos, protagonistas de sus comunidades y de la vida social y política de México.
Para ello, se han documentado seis ejes de derechos fundamentales a través de cápsulas audiovisuales y un documento narrativo.
Entre las voces participantes se encuentra Norma Don Juan Pérez (náhuatl), integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), quien aborda el derecho a la participación política; en el ámbito del derecho a la educación destacan los testimonios de Andrea Paulina Herrera Sánchez (náhuatl), Pamela Pérez Pave (purépecha) y Elizabeth Pérez Gómez (mixteca), integrantes de la Colectiva IRANÚ; el derecho al territorio es narrado por Katia Leyte Chávez (náhuatl); mientras que el derecho al trabajo se refleja en la experiencia de Lorenza Gutiérrez Gómez (ayuujk).
En cuanto al derecho a la vivienda, participa Juana Parada Torres (mazahua) de la Organización Mazahua Pueblo Nuevo AC, y en el derecho a la salud comparten su visión Mirel Yolotzin (náhuatl) y Chanan Bani, integrante de Tuxko"Lugar de conejos", Casa de Medicina y Partería Tradicional Mexicana.
Desde una metodología participativa, el proyecto coloca en el centro las voces de las mujeres, entendiendo el testimonio no solo como recurso narrativo, sino como herramienta política y de memoria que permite exigir derechos y transformar realidades.
En este sentido, Norma Don Juan Pérez, integrante de la CONAMI, afirmó: "Queremos que nuestra voz sea escuchada y respetada, que nadie hable por nosotras". Testimonios como éste revelan la distancia entre el marco normativo y la realidad cotidiana, pero también reflejan la capacidad de las mujeres indígenas para abrir espacios de participación y liderazgo en la ciudad.
A lo largo del mes de septiembre, cada semana se difundirán en las redes sociales oficiales y en el sitio web de la IESIDH cápsulas audiovisuales que documentan estas experiencias, culminando con la publicación de un documento que sistematiza los hallazgos y entrevistas realizadas a lideresas indígenas. Dicho material se convertirá en un testimonio colectivo de su lucha y participación en la Ciudad de México.
Con esta iniciativa, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, reafirma que este esfuerzo constituye un reconocimiento a la lucha que las mujeres indígenas sostienen en distintos ámbitos, y al mismo tiempo un llamado a continuar garantizando y fortaleciendo el ejercicio pleno de sus derechos.
0 comments:
Publicar un comentario