Expertos urgen a CDMX endurecer regulación para trasplante de árboles en predios privados

Rebeca Marín

 

Expertos señalan la importancia de que la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) endurezca la regulación para el trasplante de árboles dentro de predios privados y que dé prioridad a la integración de estas especies en los proyectos de construcción, luego de que la dependencia aprobó la reubicación de 33 ejemplares para edificar un supermercado en la alcaldía Benito Juárez.

 

Edgar Ojeda, ingeniero en restauración forestal y arborista certificado por la Sociedad Internacional de Arboricultura, explicó que cada que un árbol es removido de su lugar de origen para plantarlo en otro, éste pierde hasta el 90 por ciento de sus raíces absorbentes, encargadas de la hidratación y alimentación del árbol.

 

"Un árbol trasplantado pierde más del 90 por ciento de su volumen de raíces absorbentes. Prácticamente es una operación quirúrgica y a la cual se le debe dar un seguimiento, comprobar que los árboles trasplantados efectivamente puedan sobrevivir, pero sobre todo prosperar.

 

"Las raíces absorbentes se pueden volver a recuperar con cuidados, porque precisamente estas raíces son las más importantes para que el árbol siga vivo", explicó Ojeda, quien ha participado activamente en la preservación de árboles adultos en la CdMx.

 

El garantizar que las raíces absorbentes, que son las más delgadas de la anatomía de cada árbol, puedan regenerarse, también permitirá que se desarrollen las raíces de anclaje que permiten que el árbol pueda sostenerse. En caso de no hacerlo, las raíces encargadas de los nutrientes entran en shock hídrico, ante la falta de absorción de nutrientes y minerales del suelo.

 

El trasplante de árboles está aprobado en la Gaceta Oficial de la CdMx desde el 25 de febrero del 2016 a través de la Norma Ambiental NADF-001-RNAT-2015: "Que establece los requisitos y especificaciones técnicas que deberán cumplir las personas físicas, morales de carácter público o privado, autoridades, y en general todos aquellos que realicen poda, derribo, trasplante y restitución de árboles en el Distrito Federal", explica el documento.

 

Desde la perspectiva de Ojeda, quien además ha ayudado a la preservación de árboles patrimoniales como el de la alcaldía Xochimilco o en la Universidad de Chapingo, más que trasplantar o derribar a estos ejemplares deben ser incluidos en los proyectos, los cuales podrían ser más atractivos.

 

Además, indicó, estas acciones reducirán los costos de trasplante, proceso costoso ya que debe incluir preparación previa de los árboles, grúas y otros aspectos que deben cumplir los desarrolladores.

 

Hasta que esto no sea posible, lo mínimo que deberían garantizar autoridades ambientales de la ciudad y los desarrolladores, es el seguimiento y cuidados de los árboles trasplantados, una vez que fueron reinstalados.

 

Las actividades de trasplante, la evaluación y monitoreo de los árboles trasplantados deben ser realizados y supervisados por una tercera parte independiente. Esto dará transparencia y objetividad

Estas observaciones, surgieron luego de que vecinos denunciaran prácticas visiblemente erróneas, en el trasplante de 30 ejemplares del desarrollo Fresko.

 

"Los videos nos muestran pues algunos procedimientos que a simple vista no se observa que cumplan con esta norma (NADF-001-RNAT-2015) y con sus anexos. Básicamente el anexo D, menciona los procedimientos, los pasos a seguir, este etcétera.

 

"También se supone que tiene que haber un protocolo de seguimiento de estos ejemplares.Y una de ellas es que el sitio de destino tiene que ser adecuado, preparado con sustratos, tener elementos de protección, los procedimientos de de plantación", detalló Ojeda. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario