Proyectan consolidar al AICM en 2030 como red aeroportuaria de excelencia

Rebeca Marín

 

En la edición matutina del Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó este viernes el Acuerdo Secretarial número 732/2025 por el que se aprueba el Programa Institucional de Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para 2025 a 2030. El acuerdo entra en vigor hoy. 

 

El Programa Institucional 2025-2030 del AICM es un programa derivado del Plan Nacional de Desarrollo para ese mismo periodo y alineado al Programa Sectorial de Marina. 

 

De acuerdo al documento se prevé que para el año 2030, México será de las economías con mejor conectividad aérea en Latinoamérica. 

 

El documento establece que para alcanzar esta posición, el AICM se consolidará como la red aeroportuaria que ofrezca la mejor experiencia para los usuarios con altos niveles de conectividad, satisfacción y puntualidad, alcanzando la excelencia operativa mediante infraestructuras aeroportuarias modernas y sostenibles.

 

La previsión es que la excelencia operativa de la red generará oportunidades de desarrollo para sus usuarios, incentivando la productividad de las regiones del país mediante la facilitación de nuevos negocios, atracción del turismo y empresas, así como fortalecimiento de las industrias existentes.

 

La red aeroportuaria de AICM se complementará con otras redes de transporte multimodal, para un incremento en la movilidad de personas pasajeras, correo y carga en las regiones del país donde tiene incidencia, ampliando sus capacidades productivas para alcanzar su potencial de desarrollo socioeconómico.

 

AICM dio un paso decisivo hacia su transformación con la publicación del Acuerdo Secretarial 732/2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Este acuerdo aprueba de manera oficial el Programa Institucional 2025-2030, un proyecto alineado tanto al Plan Nacional de Desarrollo como al Programa Sectorial de Marina, y que pretende modernizar y reorganizar uno de los aeropuertos más importantes de América Latina.

 

Uno de los objetivos principales del programa es convertir al AICM en una red aeroportuaria de excelencia, capaz de ofrecer altos niveles de satisfacción, conectividad y puntualidad. La visión incluye implementar infraestructuras modernas, más sostenibles y diseñadas para responder a la creciente demanda de vuelos nacionales e internacionales.

 

El AICM busca no solo operar de manera más eficiente, sino replantear la manera en que los pasajeros viven cada etapa del viaje: desde el registro y los filtros de seguridad hasta las salas de abordaje y servicios complementarios. Esto implicará renovar instalaciones clave, integrar nuevas tecnologías y mejorar la distribución operativa para reducir tiempos de espera y aumentar la fluidez en todas las áreas del aeropuerto.

 

La meta es clara: posicionar al AICM como un referente regional, capaz de competir con otras terminales líderes en América Latina en términos de calidad, innovación y eficiencia.

 

El Programa Institucional 2025-2030 subraya que la transformación del AICM no solo beneficiará a los usuarios, sino que también tendrá un impacto directo en el desarrollo económico del país. La excelencia operativa generará condiciones favorables para la productividad, al incentivar la llegada de nuevos negocios, la atracción de turismo, el establecimiento de empresas extranjeras y el fortalecimiento de industrias ya existentes.

 

De acuerdo con el documento, un aeropuerto moderno y eficiente puede convertirse en un punto clave para la generación de oportunidades en sectores como comercio, logística, transporte, hotelería y turismo. La movilidad fluida de personas, bienes y carga contribuye a dinamizar la actividad económica y facilita la apertura de nuevas rutas comerciales.

 

Además, mejorar la experiencia del viajero y la puntualidad de las operaciones ayuda a consolidar la confianza de las aerolíneas, lo que a largo plazo favorece el crecimiento de la conectividad internacional y la competitividad aérea de México. 

Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario