edición 32 de “La Llorona: el Último Latido del Agua” se presentará en El Embarcadero Cuemanco

Rebeca Marín

 

El espectáculo multidisciplinario de Música, Teatro y Danza "La Llorona: El Último Latido del Agua" cumple 32 años de presentarse de forma ininterrumpida en la zona ecológica y chinampera de la Alcaldía Xochimilco, en la laguna de Tlilac, siendo su punto de partida el Embarcadero Cuemanco.

 

En una conferencia de prensa, autoridades locales, de pueblos chinamperos, dueños de trajineras y actores dieron a conocer los detalles de puesta en escena que se presentará a partir del 3 de octubre al 16 de noviembre y donde esperan la visita de más de 50 mil personas.

 

Nayeli Cortés, quien representa a La Llorona, recordó que la representación está basada en una de las leyendas con mayor arraigo dentro de la cultura mexicana y al cumplir 32 años, se ha enraizado en un escenario natural único con sus canales y chinampas, las cuales se convierten en protagonistas y en un lugar idóneo para su representación, en un espacio que se define como único en el mundo.

 

Los representantes y organizadores afirmaron que en sus principios tras la reunión de agricultores, chinamperos, remeros de trajineras y gente de la propia comunidad Xochimilca, surgió la iniciativa para desarrollar un proyecto, cuya meta era la de ofrecer un espectáculo multidisciplinario que integrase música, teatro y danza; que resaltará los valores y cultura que ellos como Xochimilcas heredaron de sus antepasados.

 

Y al mismo tiempo, que ofreciera la oportunidad de realizar un paseo en trajinera por los canales dentro de un espacio natural. Al ser el referente más importante de lo que aún se conserva de la zona lacustre de la Cuenca de México, Xochimilco es el lugar ideal para la realización de este espectáculo; un sitio donde sus habitantes se resisten a dejar morir su cultura, sus tradiciones, creencias y celebraciones.

 

Caso particular ocupa el Día de Muertos, fecha en la que la comunidad participa con la colocación de las ofrendas en las casas; la visita a los panteones para velar a sus familiares y la tradicional "calavereada", en la que chicos y grandes van de casa en casa pidiendo "calaverita".

 

El Embarcadero Cuemanco, de la mano del Grupo Artístico Nahui Teotls formado por artistas de varias disciplinas, así como de prestadores de servicios turísticos, y la comunidad, recibe a sus visitantes con esta puesta en escena que surgió en 1993.

 

El objetivo fue difundir la riqueza natural de Xochimilco y contribuir al rescate y preservación de la integridad cultural, artística e histórica de identidad nacional, mediante diferentes expresiones artísticas como la música, el teatro y la danza.

 

El trabajo en conjunto de estas disciplinas busca hacer conciencia para el rescate de Xochimilco, nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987 por la UNESCO, más tarde en el 2011, fue incorporado a la Asociación Mexicana de Ciudades Patrimonio, cuyas chinampas fueron oficialmente reconocidas como sistema importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) como Patrimonio Agrícola Mundial por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el 2018.

 

En esta representación no se pierde de vista la conmemoración de los 700 años de la Fundación de Tenochtitlán que se remite al momento en que los antiguos pobladores encuentran al águila sobre el nopal devorando la serpiente en medio del gran lago; mismo que, al ser un lugar hostil para la vida se convirtió gracias al trabajo y perseverancia en la cuna del imperio mexica y con ello parte de historia de esta gran nación.

 

También habrá música contemporánea con instrumentos modernos y prehispánicos, cantos en náhuatl "La Llorona", danza prehispánica de tradición y teatro, teniendo como escenario natural la zona chinampera de Xochimilco en la entrañable Laguna de Tlilac.

 

Siendo esta un lugar único en el mundo dónde todos los elementos como el agua de los canales, el viento nocturno, los sonidos de las aves y el soplar del viento entre los ahuejotes, son el marco perfecto para remontarnos a un México que fue y seguirá presente en Xochimilco, con sus canales y chinampas; un espejo apuntando hacia el pasado, una oportunidad de mirar hacia el camino recorrido y recordar las voces de aquellos que nunca se fueron.

 

El espectáculo se presenta en los meses de octubre y noviembre, debido al misticismo que se crea por la celebración del Día de Muertos y que hace del lugar, un sitio mágico, casi irreal dentro de esta grandísima urbe de la Ciudad de México.

 

Todas las funciones serán a las 19:00 horas en el mes de octubre los días 3,4,5,10, 12,17, 19, 24, 26 y 30.

 

En noviembre serán los días 2,7,9, 14, 15 y 16.

 

En todas las funciones se debe llegar una hora antes para abordar trajinera ya hacia la laguna que dura 45 minutos.

 

La cita comienza en el embarcadero de Cuemanco. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario