Coparmex coloca la sostenibilidad en la agenda empresarial rumbo al T-MEC 2026

Rebeca Marín

 

En medio de crecientes presiones ambientales y económicas, Coparmex, empresarios y autoridades se reunieron en el Foro de Sostenibilidad, Desarrollo Ecológico, Agua y Economía Circular, un espacio que buscó establecer rutas concretas para vincular el crecimiento económico con el cuidado ambiental.

 

El encuentro tuvo como eje tres pilares críticos para México: el desarrollo ecológico, el manejo responsable del agua y la transición hacia una economía circular. La conclusión común fue que, sin un modelo sostenible, el país arriesga su competitividad, su posicionamiento y su desempeño frente a la próxima revisión del T-MEC 2026.

 

Desarrollo ecológico y T-MEC 2026: prioridades empresariales en México

 

Juan José Sierra, presidente nacional de Coparmex, advirtió que "el desarrollo ecológico no es una alternativa, es una necesidad inaplazable. No podemos hablar de progreso mientras degradamos los ecosistemas que sostienen la vida". Subrayó que México necesita un modelo inclusivo, resiliente y con equidad intergeneracional.

 

Para el sector empresarial, este planteamiento no es solo ambiental, sino estratégico: adoptar prácticas responsables puede definir el acceso a mercados internacionales, la atracción de inversión extranjera y la permanencia en cadenas de valor globales.

 

Uno de los temas más críticos del foro fue la gestión del agua. Datos de la Conagua muestran que el 76% del recurso hídrico se destina al sector agrícola, 7% a la industria y generación de energía, y 15% al consumo público. La presión sobre el recurso proviene de más de 500,000 concesiones en el país, de las cuales 350,000 se encontraban en desorden administrativo, de acuerdo con Paola Félix Díaz, coordinadora general del Acuerdo Nacional por el Agua.

 

Conagua informó que trabaja en un portal único para transparentar trámites, un proceso de certificación administrativa y la digitalización de gestiones con hasta 15 años de rezago. Además, se impulsan 17 proyectos estratégicos de infraestructura hídrica y programas de recuperación de los ríos Lerma, Atoyac y Tula.

 

"El agua debe verse como un patrimonio común y un derecho humano, no como un recurso ilimitado. La cooperación entre Estado, empresas y sociedad es indispensable para garantizar disponibilidad a largo plazo", afirmó Díaz.

 

En el terreno productivo, la transición hacia la economía circular muestra un avance limitado. Valentina López, presidenta de la Comisión Nacional de Desarrollo Ecológico de Coparmex, destacó que sólo 7% de las empresas medianas y grandes en México han implementado estrategias integrales de sostenibilidad.

 

"Los datos son claros: el 85% de las emisiones industriales provienen de cinco sectores clave. Y, al mismo tiempo, más del 70% de los consumidores a nivel global prefieren marcas responsables con el medio ambiente. El empresariado debe liderar la innovación verde, porque quien no innove hacia lo sustentable desaparecerá".

 

Para Coparmex, la economía circular implica mucho más que reciclar: se trata de rediseñar procesos productivos para reducir residuos, regenerar ecosistemas y generar valor desde la innovación.

 

Andrea Hurtado, directora general de Políticas para la Acción Climática de Semarnat, enfatizó que la transición hacia modelos sostenibles requiere cambios estructurales. "No hablamos de ajustes incrementales, sino de una transformación que reconfigurará industrias enteras, en especial las extractivas y más contaminantes".

 

La funcionaria reconoció que esta transición traerá ganadores y perdedores, por lo que el reto del gobierno será asegurar que los beneficios se extiendan al mayor número de sectores y que los trabajadores desplazados puedan reinsertarse mediante recapacitación y reentrenamiento en nuevas cadenas productivas.

 

"Este cambio es ineludible, no solo por compromiso ambiental, sino por la propia supervivencia de las empresas y la competitividad del país en mercados internacionales".

 

El foro también contó con la participación de Hans-Hartwig Blomeier, representante en México de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), quien recordó que los desafíos ambientales no son ajenos a la economía. "El cambio climático, el estrés hídrico y la degradación de ecosistemas inciden directamente en la competitividad, en la generación de empleos y en la cohesión social".

 

Blomeier destacó que México cuenta con talento empresarial, instituciones académicas sólidas y sociedad civil activa, además de una posición estratégica en el comercio global. Sin embargo, transformar esas fortalezas en ventajas competitivas exige "visión de largo plazo, coordinación público-privada y voluntad política que trascienda coyunturas".

 

La inauguración concluyó con el llamado a que sostenibilidad y competitividad no se conciban como agendas separadas. Gerardo Trejo, vicepresidente nacional de Sustentabilidad de Coparmex, resumió que "la gestión del agua, la reducción de residuos y el aprovechamiento eficiente de recursos son retos globales que requieren visión de largo plazo y acción conjunta".

 

Para los organizadores, el encuentro no se limitó a un ciclo de conferencias, sino a una ruta de acción que articula a empresas, gobiernos y sociedad civil en torno a cuatro ejes: economía circular y modelos regenerativos; políticas públicas y normatividad ambiental; participación ciudadana y alianzas multisectoriales; e innovación y tecnología para la resiliencia climática..


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario