Rebeca Marín
Una vez que destacó la importancia de la denominada Ley Silla, el diputado local de la bancada de Morena, Alberto Vanegas Arenas, se mostró a favor de que sea el Congreso de la Ciudad de México el mejor ejemplo de la implementación de la legislación, toda vez que representa un avance significativo en la protección de los derechos y la justicia laboral de las personas trabajadoras en el país.
Refirió que esa ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2024 y en vigor desde el pasado 17 de junio, "representa un avance histórico que nos atraviesa como sociedad. Desde la protección a la salud, al prevenir riesgos como problemas circulatorios, dolores articulares y fatiga muscular, hasta el fortalecimiento de la dignidad laboral al reconocer que el descanso y la ergonomía son derechos básicos y no concesiones".
El legislador morenista aclaró que la implementación de la Ley Silla en las unidades administrativas del Congreso capitalino "es una acción sencilla en lo logístico, pero enorme en lo simbólico, porque representa poner al centro a las personas trabajadoras del Poder Legislativo local, reconocer su derecho a la salud, a la dignidad y a un trabajo decente".
Vanegas Arenas delineó que en el recinto de Donceles y Allende se debe predicar con el ejemplo, al tiempo que expuso que, si se le exige al sector privado y a la administración pública cumplir con esta disposición, corresponde al Congreso que es la casa pueblo, garantizar ambientes de trabajo seguros y respetuosos.
Exhortó a la Mesa Directiva y a la Oficialía Mayor del Congreso de la Ciudad de México, a instruir a todas las unidades administrativas de este órgano deliberativo a aplicar la Ley Silla en beneficio de sus trabajadoras y trabajadores.
"Quiero dirigir la palabra a nuestras compañeras y compañeros de resguardo, quienes diariamente velan por la seguridad institucional dentro de este recinto, pero que hasta el día de hoy no han visto garantizado el derecho del que hemos venido hablando. Este Congreso no puede ser omiso con quienes hacen posible nuestro trabajo legislativo", sostuvo.
El legislador tlalpense al fundamentar el punto de acuerdo en ese sentido que presentó al hacer uso de la tribuna y que fue turnado a la Comisión de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias del recinto para su estudio, análisis y dictaminación, expresó que esta norma también contribuye a la igualdad de género y fomenta entornos más amigables, debido a que muchas de las personas que históricamente han enfrentado esta condición son mujeres en empleos de atención al público.
Aseguró que, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), brindar un asiento adecuado es un gesto de respeto hacia quienes día a día sostienen el funcionamiento de nuestras instituciones y que, por omisión o negligencia, han sido afectadas principalmente por las propias autoridades.
"Frente a esta realidad, quienes tenemos la fortuna de servir en instituciones públicas, debemos asegurar condiciones plenas de respeto y dignidad para todas y todos los trabajadores", precisó.
Hizo la acotación que la ley en alusión no surge de manera aislada, sino como resultado de varios procesos históricos de reivindicación de derechos laborales y de la progresiva incorporación del enfoque de salud ocupacional en la legislación.
0 comments:
Publicar un comentario