Martín Aguilar
Toda la Ciudad de México corre el riesgo de inundarse, no solo donde las partes donde fue un lago, laguna o cuenca, "toda la capital mexicana depende de grandes tuberías, de redes principales que desalojan el agua, y dado de qué se están deformando en el subsuelo porque han perdido sus pendientes.
Carlos Vargas Cabrera, codirector académico del Centro para la Sustentabilidad de la Sierra Nevada Incalli Ixcahuicopa (Centli), de la Universidad Autónoma Metropolitana resaltó que aunque hay zonas más propensas a estos estancamientos, tales como el Centro Histórico y la Zona Oriente de la capital, el resto de las alcaldías no están exentas de esta posibilidad por la propia estructura y la condición lacustre de la metrópoli.
El investigador manifestó que cada segundo, en la Ciudad de México se generan alrededor de un millón de litros de agua residual, lo que aunado a la fuerte intensidad de la temporada de lluvias ha contribuido a inundaciones como las que se han visto en los recientes días.
El maestro en Ciencias, en Aguas Subterráneas, añadió que hay áreas más propensas a estos hundimientos, lo que puede resultar en el rompimiento de tuberías de agua potable y residual que se encuentran enterradas en el subsuelo, la contaminación de agua limpia y la formación de cuencos de diferentes zonas.
Las lluvias registradas en los últimos días son consecuencia de un cambio repentino en las condiciones climáticas, causado por el fenómeno de la Niña, que se dio con el paso abrupto de la ola de cambio en el medio ambiente. Una ola de calor a un frente frío, lo que trajo como resultado un acumulamiento de agua en la atmósfera y fuertes precipitaciones que detonaron diluvios.
Refirió que las inundaciones en la Cuenca de México han existido desde la época prehispánica, pero entonces había un mayor control y aprovechamiento de la condición lacustre de la urbe, con tecnologías como los albarradones, una obra de ingeniería hidráulica que controlaba las inundaciones en Tenochtitlan.
El doctor Vargas Cabrera, integrante del Programa de Investigación para la Sustentabilidad del Agua aclaró que en la parte donde había lagos ahora en el subsuelo hay sedimentos lacustres depositados, sus características son muy finas, que se encapsulan, atrapan el agua y no la dejan pasar.
"Pero cuando son forzados, ya sea por extracción de agua subterránea o por la acumulación de peso sobre ella expulsan el agua y se viene su deformación por haber perdido volumen".
El flujo del agua es natural, "todo tiende a movilizarse y escurrir hacia las partes bajas; esa parte baja es la que estuvo ocupada por lagos que era una zona de acumulación de agua, tanto superficial como subterránea y la zona metropolitana, tanto de Ciudad de México como del Estado de México, ocupan esa parte, donde tiende a acumularse el agua que se sacó de manera artificial en la etapa de los españoles, se sacó el agua por canales para drenar los lagos, y ahora el lugar de canales se saca a través de túneles subterráneos", explicó.
Sólo que esos túneles tienden a perder la pendiente con que fueron construidos, porque hay una gran deformación, dado que no es roca sólida donde está sentada la capital, por eso se dan tantos hundimientos y levantamientos del terreno, así como plegamientos laterales, a lo que se le llama deformación y subsistencia.
El investigador recordó que la subsistencia nada tiene que ver con movimientos, laterales y verticales de los materiales, sino con la dislocación, con el rompimiento. "Es más conocido como el término de grietas, técnicamente se le conoce como fracturas y se llegan a dar fallas, que son movimientos ya muy grandes, que involucran pliegues de paquetes de materiales.
Tanto en la Ciudad de México como en la zona metropolitana del Estado de México, se extrae agua del subsuelo y, debajo de esos materiales lacustres y se le está poniendo más peso, más movimiento de vehículos pesados o ligeros, instalación de maquinarias que representan movimientos de fuerzas muy grandes.
El doctor Carlos Vargas destacó que la ciudad ha tenido una mala planeación, se han invadido cerros, hay pocas zonas verdes, dijo
0 comments:
Publicar un comentario