Las organizaciones que conforman el Movimiento Indígena de la Ciudad de México exigen espacios dignos para la venta de sus artesanías en el primer cuadro del Centro Histórico, asimismo, afirman sentirse desplazados con tantos vendedores chinos, coreanos, filipinos, ecuatorianos, colombianos y venezolanos que han invadido el zócalo y calles aledañas, sin que la autoridad haga algo. "Y a nosotros no no permiten ponernos en el zócalo, nos quitan", denunciaron.
En conferencia de prensa Pascual de Jesús González, coordinador general del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas en la CDMX, acompañado de artesanas y comerciantes manifestó que ellos quieren lugares en la región del zócalo, 16 de septiembre, Madero, Tacuba, espacios fijos en el Centro Histórico, gestionados con colectivos indígenas, priorizando a las mujeres artesanas.
Sostuvo que es necesario hacer Corredores Artesanales Permanentes. Reforma al Reglamento de Comercio en Vía Pública.
El líder del movimiento indígena expuso que el Gobierno de Clara Brugada ha realizado una serie de promesas verbales para colocar a los artesanos indígenas residentes en la capital mexicana en espacios dignos para la comercialización de sus productos como las zonas aledañas al Zócalo de la CDMX, mismas que nunca ha cumplido.
Afirmó que los artesanos se sienten desplazados, no por comerciantes extranjeros que sí tienen estos espacios, sino por las propias autoridades capitalinas, que exigen dinero para poder colocarlos en espacios dignos para vender su artesanía.
En un pronunciamiento del Movimiento señaló que desde el 24 de abril de 2025, artesanas y artesanos indígenas han sostenido una jornada de lucha legítima en defensa de espacios dignos en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Este territorio no solo es símbolo de identidad nacional, sino también un eje de revitalización cultural, economía popular y memoria viva de los pueblos originarios.
"En el marco del Año de la Mujer Indígena, esta exigencia adquiere mayor urgencia: son las mujeres artesanas quienes sostienen con sus manos los hilos de la historia, la lengua, el color y la espiritualidad de México". Empero, enfrentan las mayores barreras para acceder a espacios públicos, económicos y culturales. "Esta exclusión constituye una forma de violencia estructural que debe ser erradicada".
Recalcaron que el trabajo artesanal es patrimonio cultural vivo. Negar espacios para su ejercicio y difusión es negar el derecho de los pueblos indígenas a existir con dignidad.
Refirió que el Artículo 20: Derecho a desarrollar sistemas económicos propios y participar libremente en la economía.
Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la CDMX o Artículo 13: Derecho a espacios públicos para el ejercicio de prácticas culturales, sociales y económicas.
Las organizaciones llamaron al Gobierno de la Ciudad de México, para que cumpla sus compromisos con las comunidades indígenas, garantizando espacios dignos, seguros y permanentes para la venta de artesanías en el Centro Histórico y otras zonas estratégicas de la capital.
"Solicitamos la creación, habilitación y mantenimiento de espacios públicos adecuados, donde las y los artesanos indígenas puedan comercializar sus productos de manera libre, justa y respetuosa, sin temor al desalojo, la discriminación o el hostigamiento institucional".
El arte de nuestros pueblos indígenas no son solo expresiones culturales de profundo valor simbólico; son también fuentes esenciales de sustento económico para miles de familias que han sido históricamente marginadas, sentenciaron.
La ausencia de infraestructura adecuada obliga a muchas personas indígenas a vender en condiciones precarias, vulnerables ante la informalidad y la exclusión.
Finalmente piden tomar medidas concretas, estructurales y permanentes, no meramente simbólicas, para revertir esta injusticia y garantizar condiciones de vida dignas, equitativas y sostenibles.
La organización indígena pide a la Jefa de Gobierno instruya a las autoridades correspondientes para garantizar espacios dignos y permanentes para artesanas y artesanos.
Que se inscriba oficialmente la Fiesta de las Lenguas Maternas en la Gaceta Oficial y se asegure su realización anual con participación indígena plena.
Que se reconozca a las artesanas como sujetas de derecho público, con voz y voto en decisiones que afectan su vida y cultura.
Que se realice el Festival de la Lengua materna a partir del 12 de octubre, priorizando actividades académicas y culturales, e incorporando espacios dignos para la participación económica de artesanas y artesanos.
0 comments:
Publicar un comentario