Fwd: Rasuran presupuesto para evaluación educativa y formación docente

Rebeca Marín

 

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, que se analiza actualmente en la Cámara de Diputados, plantea severos recortes a evaluación educativa, formación docente y materiales educativos.

 

La propuesta de gasto para el próximo año asigna 56.2 millones de pesos para la Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo, instancia encargada de evaluar los aprendizajes entre los alumnos.

 

Esta cifra implica una reducción de 62 por ciento respecto de los 150 millones que se aprobaron para el ejercicio 2025, de acuerdo con Análisis Administrativo Económico del ramo 11 del proyecto de presupuesto.

 

Del mismo modo, el plan de gastos de 2026 propone 107.1 millones de pesos para la formación continua de docentes y directivos, un recorte de 84 por ciento en relación a los 689.9 millones del ejercicio anterior.

 

Presupuesto de Egresos 2026 propone recorte a materiales educativos y libros de texto

 

Una situación similar ocurre con materiales educativos y libros de texto gratuitos.

 

En el primer caso, el proyecto de Hacienda sugiere recortar de 240.4 a 96.4 millones de pesos el presupuesto para la Dirección General de Materiales Educativos (-60 por ciento) y de 3 mil 806.8 a 3 mil 062.2 millones de pesos el gasto para libros de texto gratuitos (-19 por ciento).

 

Estos recortes a rubros clave del gasto educativo parecen ir en contra de lo que establece el Programa Sectorial de Educación 2025-2030, documento que establece las prioridades y metas sexenales de la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

En materia de evaluación, por ejemplo, la estrategia 2.6 del programa sectorial llama a "promover que los resultados de programas de evaluación de aprendizajes o logro educativo sirvan de base para diseñar e implementar desde la educación básica, propuestas pedagógicas con énfasis en comprensión lectora, escritura y razonamiento matemático".

 

En relación a la formación docente, el objetivo 3 del programa sectorial estipula que se debe "fortalecer el papel de maestras y maestros como agentes de cambio en la transformación del sistema educativo a nivel nacional, impulsando su labor profesional, la formación continua, así como la vocación de servicio para mejorar la educación".

 

Al respecto, Marco Fernández, investigador del Tecnológico de Monterrey y de la organización México Evalúa, especializado en educación, estimó que en 2026, el país estará gastando 148 pesos al año por maestro para capacitación, uno de los más bajos de las últimas décadas.

 

Incluso lo tenemos calculado por nivel educativo. El gasto en capacitación es de 91 pesos al año para maestros de primaria y 59 pesos al año para profesores de secundaria. Eso no es tomarse en serio el tema de la educación, Marco Fernández.

 

Fernández contrastó la caída presupuestal en rubros como la evaluación, la capacitación y los materiales educativos con los aumentos que experimentarán las becas. Según sus estimaciones, el próximo año el gobierno federal gastará en transferencias económicas a estudiantes la cifra récord de 186 mil 501 millones de pesos.

 

Claramente hay una lógica electoral en el gasto educativo, que se enfoca en distribuir dinero a las familias a través de las becas. Y el corolario es que las serias deficiencias estructurales de la educación en el país se seguirán administrando, Marco Fernández. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario