Gobierno de la CDMX buscará rescatar negocios desplazados por hoteles y coworkings

Rebeca Marín

 

Las autoridades capitalinas buscarán rescatar y recuperar locales, cafeterías y negocios que desaparecieron tras ser desplazados por empresas e inmobiliarias que construyeron hoteles y espacios de coworking.

 

En el segundo foro sobre la gentrificación, organizado por el Congreso y realizado en la Librería Rosario Castellanos, exdiputado local Roberto López dijo que una de las estrategias es mapear e identificar los lugares, locales o edificios que han desaparecido para construir o habilitar hospedajes de corta estancia.

 

Explicó la responsabilidad no sólo sería de las plataformas digitales como Airbnb, sino también de las empresas inmobiliarias que compran los predios enteros.

 

Destacó que un ejemplo es la Cafetería Trevi, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc, pues en 2020 cerró por el desalojo de sus propietarios como parte de este fenómeno.

 

"Grandes empresas y mobiliarios compran predios enteros. Otro ejemplo es Guanajuato 84 que se convirtió en un Hotel Boutique, y Morelia 59. Es un mito lo de las plataformas digitales o de los pequeños emprendedores que rentan y desplazan", señaló.

 

Destacó que es una realidad que las personas desplazadas son las que tienen menores recursos, y quienes tienen que desplazarse a las periferias.

 

Raúl Espinosa Mendoza, director general de Reordenamiento Urbano de la CdMx, dijo que es fundamental lograr un equilibrio con todos los afectados, en cada alcaldía, colonia, barrio y lugar dependiendo de sus características específicas.

 

"Estos pequeños comercios de barrios que le dan de comer a las familias, a diferencia de la gente, es más complicado que puedan arraigarse en un nuevo lugar", expresó.

 

Es fundamental lograr un equilibrio con todos los afectados, en cada alcaldía, colonia, barrio y lugar dependiendo de sus características específicas


Destacó la necesidad de no satanizar y entender que la gentrificación se trata de un fenómeno multifactorial donde se necesita reconfigurar en su proporción las actividades económicas, a los nómadas digitales y a las inmobiliarias.

 

Subrayó que uno de los principales problemas es que los barrios y pueblos están perdiendo identidad, por ello la necesidad de implementar un programa de estímulos a comercios locales, el cual ya se está definiendo.

 

Como parte de las actividades del foro, los vecinos fueron indicando en mapas impresos, las colonias, zonas y lugares donde ha avanzado el fenómeno de la gentrificación.

 

Los anfitriones de Airbnb que asistieron negaron ser la causa de la gentrificación y se manifestaron en contra del 50 por ciento de renta de las noches que pueden ofrecer.

 

"Muchas mujeres, personas de la tercera edad y artistas dependemos de la renta de nuestros departamentos, es una manera de emplearnos y sostenernos", expresó una de las vecinas.

 

Los vecinos manifestaron que no están en contra de la regulación de la plataforma Airbnb, sin embargo, consideraron que los culpables son las grandes inmobiliarias, quienes han encarecido los servicios y el costo de las viviendas con sus grandes construcciones.

 

Muchas mujeres, personas de la tercera edad y artistas dependemos de la renta de nuestros departamentos, es una manera de emplearnos y sostenernos

"No somos los malos de la gentrificación. El turismo trae muchas cosas buenas siempre y cuando sea bien manejado, porque podemos ser embajadores del turismo en lugar de depredadores de la gentrificación", manifestó otra de las vecinas.

 

Las diputadas, diputados y especialistas que asistieron reiteraron que el objetivo principal de estos foros es para que se escuchen las inquietudes y necesidades de todas los vecinos, anfitriones y partes afectadas para lograr generar una ley que regule de manera justa los precios de las viviendas. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario