Rebeca Marín
Con bloqueos carreteros y toma de oficinas en Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas y Yucatán, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) exigen aumento salarial, la abrogación de la ley del ISSSTE de 2007 y de la reforma educativa de los sexenios de Enrique Peña Nieto.
Las manifestaciones responden al paro laboral de 24 horas que convocó la CNTE para este viernes, donde anunciaron una marcha en la Ciudad de México, misma que cancelaron los representantes de las secciones 9, 10 y 11.
En Oaxaca, la Sección 22 de dicha agrupación de maestros cumplió su advertencia y mantuvo prácticamente paralizadas las ocho regiones del estado con bloqueos carreteros, tomas de instalaciones estratégicas y cierres de casetas de cobro de las carreteras.
Las acciones forman parte de una jornada nacional de lucha emergente impulsada por la CNTE y su Asamblea Nacional Representativa con miras a una movilización más amplia de 48 horas prevista para noviembre, con el objetivo de presionar al Gobierno federal para que se reinstale la mesa central de diálogo entre la Coordinadora y la presidenta Claudia Sheinbaum.
Entre sus principales demandas está la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, que modificó el régimen de pensiones de los trabajadores, y la cancelación definitiva de la reforma educativa aprobada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuyos efectos, afirman los docentes, continúan vigentes.
Desde las primeras horas del día, los maestros del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO) activaron bloqueos en las ocho regiones del estado.
En los Valles Centrales, los puntos más críticos fueron la caseta de Huitzo, el crucero del Aeropuerto Internacional de Oaxaca, Tlalixtac de Cabrera y el monumento a Juárez, además de cierres en accesos a centros comerciales donde el magisterio levantó las plumas de estacionamientos y tomó estaciones de radio.
En la Cañada, el bloqueo se concentro sobre la carretera federal, a la altura del CETIS 123, en Teotitlán de Flores Magón.
En el Istmo de Tehuantepec, el magisterio bloqueó las entradas de la refinería de Salina Cruz, el puente El Caracol en Tehuantepec, el IMECA en Juchitán, y diversos tramos de la carretera internacional que comunican a Oaxaca con el estado de Chiapas.
En la Costa, los maestros tomaron la caseta de Ventanilla en Puerto Escondido y tiendas transnacionales en Pinotepa Nacional, Putla y Pochutla, mientras que en Tuxtepec se cerraron los puentes Papaloapan y El Caracol, dejando incomunicadas zonas clave del norte del estado.
De acuerdo con reportes oficiales, más de un millón de niñas, niños y adolescentes se quedaron sin clases.
El paro es una medida de presión legítima. No buscamos beneficios personales, sino dignidad y justicia", expresó la Sección 22 en un mensaje difundido en sus redes sociales, al recordar que su movimiento lleva 45 años de lucha en defensa de la educación pública y los derechos laborales del magisterio.
El transporte público colapsó; las rutas intermunicipales quedaron varadas y cientos de familias no pudieron llegar a sus trabajos o centros de salud.
En algunas zonas, los bloqueos provocaron escasez de combustible y alimentos, mientras que los comercios reportaron pérdidas económicas por la interrupción de la movilidad.
Integrantes de la Sección 18 de la CNTE se sumaron al paro y a las movilizaciones, donde en Morelia, Michoacán, tomaron el Congreso del Estado.
El comisionado de la gestión sindical de dicha sección, Ramiro Sánchez Hernández, indicó que, derivado de la manifestación, al menos mil escuelas en la región Morelia se quedaron sin maestros y maestras este viernes, pero otras zonas también se manifestaron como Apatzingán, Zitácuaro, Huetamo, Maravatío, Ciudad Hidalgo por mencionar algunos municipios.
Sánchez Hernández recordó que el pasado 15 de mayo estalló la huelga a nivel nacional y los centistas se fueron a paro de labores, lo que obligó a los funcionarios federales a sentarse a dialogar con los agremiados para escuchar sus demandas y cuyos resultados han sido dilatorios.
Posteriormente se levantó la huelga y durante tres meses se suspendieron las manifestaciones.
No obstante, el pasado 3 de octubre la Asamblea Nacional Representativa determinó iniciar un paro de 24 horas para este 17 de octubre a nivel nacional para hacer presión y que las autoridades de las secretarías de Educación Pública (SEP), de Gobernación (Segob) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) retomen las reuniones.
Cientos de maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), de distintas regiones marcharon este viernes en Chilpancingo, donde bloquearon la circulación hacia el norte de la ciudad en su recorrido hacia el Congreso local y tomaron la Autopista del Sol en el Parador del Marqués.
Durante su intervención, la dirigente estatal de la CETEG, Elvira Vélezes Morales, anunció que este paro es el inicio de una nueva etapa de lucha nacional, con protestas escalonadas en distintos estados del país.
"Hoy, 17 de octubre, las secciones activas de la CNTE, como Oaxaca, Chiapas y la Ciudad de México realizamos bloqueos, tomas de casetas y marchas estatales ante la falta de seriedad del Gobierno federal para retomar el diálogo con la coordinadora"
0 comments:
Publicar un comentario