Rebeca Marín
La Ciudad de México necesita un índice de precios en rentas de vivienda, el cual podría generarse a través de un registro de arrendadores y contratos de alquiler manejado por el gobierno; esto permitiría que el costo del alquiler no aumentará de forma irregular, apuntan expertos en vivienda en Latinoamérica y Europa.
Como parte del Festival de Arquitectura y Ciudad (Metrópoli), Josep María Montaner, doctor en arquitectura, expresó la urgencia que la CDMX cuenta con un registro de arrendadores, con el fin de mejorar precios y condiciones de la vivienda en renta.
"Existe el tema generacional, yo pertenezco a los boomers, y tuvimos más oportunidades de hacernos de una vivienda propia. Actualmente los jóvenes están con sueldos muy bajos, de esto surge la necesidad de tener viviendas en renta mayoritariamente, en Barcelona el 40 por ciento renta una vivienda y la mayoría son jóvenes. La cuestión de la renta es una cuestión política, significa que el gobierno debe tener registro de todas las rentas, primero para tener un índice de precios y segundo legalizar a los propietarios que rentan, ser formal", detalló Montaner.
El especialista detalló que además, este registro permitiría tener un catálogo de precios por zonas, colonias, por características de las viviendas; y marcar rentas medias que los arrendadores no podrán sobrepasar, pues estaría regulado en un marco legal. Algo que ya sucede en Barcelona, de donde es originario Josep María Montaner; y que la CDMX debe replicar.
"Todas aquellas personas que rentan deben declararlo. Cuando se tiene esta información de las rentas se crea un índice de precios, que por barrios y características de las viviendas, se hará un índice de precios. Si no se tiene esta información no puede hacerse el índice. Y se marca una renta media que no se puede sobrepasar, quizá no disminuya el precio de la renta, pero hará que no suban mucho y se mantengan", explicó Montaner.
Por otro lado, Francesco Orsini, urbanista en Colombia, también expresó que además de la regulación de los actuales arrendadores de vivienda en la CDMX, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) debe presentar propuestas de renta de las viviendas que no ha vendido en la CDMX, debido a los altos precios de éstas.
"¿Será que el Infonavit además de financiar créditos de vivienda, podría también empezar a tener un banco de vivienda pública en la Ciudad de México y empezar a darlas en renta? con precios regulados. Hay países en Europa que tienen bancos muy grandes de vivienda en renta", expresó Orsini.
Por su parte, Elizabeth Añaños, arquitecta en Perú, expresó que, una de las primeras tareas que deben hacer las autoridades capitalinas, es rescatar y dar mantenimiento a la vivienda que ya existe, pues se está perdiendo, ya sea por abandono o grupos que se apoderan de forma informal de ella.
Pese a las propuestas para mejorar el acceso a la vivienda en la CDMX, autoridades capitalinas, se ausentaron de la mesa de diálogo, aunque contaban con una invitación para el Secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas.
Ante este panorama y recomendaciones de especialistas internacionales, la CDMX se ha olvidado de la plataforma de arrendadores y contratos, que legisló el año pasado, ya que el 9 de noviembre del 2024, El Sol de México denunció que la plataforma digital para contratos de arrendamiento seguía sin ser activada, pese a que el pasado 28 de agosto de ese mismo año, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, se estableció un periodo de entre 30 y 90 días para dar de alta contratos ya celebrados y los que se encontraban en curso.
Dicha plataforma está a cargo de la Agencia Digital de Innovación Pública de la CDMX (ADIP); sin embargo, sigue sin presentar avances o una fecha para el lanzamiento de ésta.
0 comments:
Publicar un comentario