Rebeca Marín
Las mujeres se sienten más inseguras que los hombres en espacios públicos o privados, como cajeros automáticos, transporte público, bancos, carreteras, calle, parque o centro recreativo, mercado, centros comerciales, automóvil, escuela, trabajo y hasta en su propia casa.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), 2025, el 70.9% de la población masculina mayor de 18 años considera que vivir en su entidad es inseguro a consecuencia de la delincuencia, pero este porcentaje se eleva al 79.4% en el caso de las mujeres; es decir, casi 10 puntos porcentuales más respecto a los varones.
Los datos del INEGI dados a conocer a través de la ENVIPE 2025 señalan que la tasa de prevalencia delictiva por cada cien mil habitantes a nivel nacional es de 24,135.
El mismo dato al ser desagregado según sexo, revela que la tasa nacional de prevalencia delictiva en hombres es de 25,010 y en mujeres es de 23,399 por cada 100 mil habitantes.
En el caso de la Ciudad de México, la tasa de prevalencia delictiva en hombres es de 31,788 y en mujeres de 29,956, por cada 100 mil habitantes.
En cuanto a la tasa de incidencia delictiva por entidad federativa de ocurrencia por cada cien mil habitantes, la ENVIPE 2025 señala que a nivel nacional es de 34,918, pero en el caso de la Ciudad de México se eleva hasta 54,473.
A nivel nacional, el 75.6% de la población de 18 años y más considera que es inseguro vivir en su entidad, de acuerdo con datos de la ENVIPE 2025, correspondientes al periodo entre marzo y abril.
La percepción de inseguridad en el ámbito municipal -o en la demarcación territorial- también presentó un aumento estadísticamente significativo. Para la colonia o la localidad, no hubo cambios.
De la población de 18 años y más, 64.7 y 40.5 % dijo sentir inseguridad en su municipio o demarcación territorial y en su colonia o localidad, respectivamente.
En el periodo de referencia para percepción de inseguridad, que abarca marzo y abril de 202, el 40.3 % de la población de 18 años y más se sintió segura al caminar sin compañía por la noche en los alrededores de su vivienda. En las mujeres el porcentaje fue 32.3 y en los hombres, 49.5.
Es decir, 7 de cada 10 mujeres se sienten inseguras al caminar sin compañía por la noche en los alrededores de su vivienda, en comparación con 5 de cada 10 hombres.
La Encuesta destaca que las mujeres fueron las más vulneradas en cuanto a delitos sexuales, con una tasa de incidencia de 4 mil 160 delitos por cada 100 mil; es decir, de todos los delitos, este es el que afecta más a las mujeres.
Lo anterior fue estadísticamente similar a los 4 290 delitos estimados en 2023. Entre hombres, la tasa para este tipo de delitos fue de 546 por cada 100 mil. Se contabilizaron ocho delitos sexuales contra mujeres por cada delito sexual contra hombres.
De los delitos que los hombres no denunciaron, en 37.0 % de los casos no se hizo por considerarlo una pérdida de tiempo; y en 14.8%, por desconfianza en la autoridad.
En el caso de las mujeres, en 32.4% de los casos no se denunció por pérdida de tiempo; y en 13.3 %, por desconfianza en la autoridad.
El Informe de Seguridad Urbana 2023 de ONU Mujeres indica que el 70% de las mexicanas han experimentado violencia en espacios públicos, desde acoso callejero hasta agresiones físicas, informó El Colegio de Urbanistas de México (ECUM).
De acuerdo con un diagnóstico elaborado por ECUM "Ciudades para las mujeres: Un Urgente llamado al urbanismo con perspectiva de género", es necesario impulsar un enfoque urbano con perspectiva de género, para que las ciudades respondan a las necesidades, experiencias y seguridad de las mujeres.
La institución académica señala que tradicionalmente, a pesar que las mujeres representan el 51.2% de la población, el urbanismo ha estado dominado por una visión masculina que ha priorizado la productividad y la eficiencia sobre aspectos clave como la movilidad segura, el acceso equitativo a los servicios y la conciliación entre el trabajo y la vida cotidiana.
Este informe revela las profundas desigualdades urbanas que enfrentan las mujeres en México y propone un modelo de desarrollo urbano inclusivo que garantice el ejercicio pleno de sus derechos constitucionales y los compromisos internacionales asumidos por el país, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Nueva Agenda Urbana de ONU-Habitat.
El estudio del ECUM destaca que las mujeres enfrentan múltiples barreras en el espacio urbano. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del INEGI reporta que el 23.3% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido violencia en el transporte público, mientras que el Informe de Seguridad Urbana 2023 de ONU Mujeres indica que el 70% de las mexicanas han experimentado violencia en espacios públicos, desde acoso callejero hasta agresiones físicas.
Estas cifras reflejan una crisis de seguridad que limita el derecho a la ciudad, un principio reconocido en la Constitución de la Ciudad de México (2017) como un derecho colectivo para el ejercicio pleno de los derechos humanos.
El acceso a áreas verdes también es insuficiente. El Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2013-2018 de SEDATU estimó en su momento que solo el 25% de las colonias urbanas en México cuentan con parques accesibles, y muchos no son seguros para mujeres y niñas, perpetuando su exclusión de espacios recreativos esenciales para su bienestar.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reporta que, en 2024, el 23% de las viviendas urbanas habitadas por mujeres jefas de hogar carecían de agua potable entubada, frente al 17% en hogares liderados por hombres.
Asimismo, el 12% de estas viviendas tienen pisos de tierra, un indicador de precariedad que afecta la salud y el desarrollo de las familias encabezadas por mujeres.
En el ámbito de la salud y la educación, la Secretaría de Salud (2023) señala que el 30% de las mujeres en áreas urbanas periféricas tardan más de 40 minutos en llegar a un hospital público, comparado con el 18% de los hombres, debido a la falta de transporte eficiente y la ubicación remota de los servicios. Esta desconexión limita el acceso a atención médica y educación, afectando especialmente a madres y niñas.
0 comments:
Publicar un comentario