Rebeca Marín
La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope), estimó que la celebración con motivos del Día de Muertos 2025 dejarán una derrama económica histórica que superará los 14,500 millones de pesos para los negocios capitalinos, con un crecimiento sostenido en el sector del comercio tradicional y de barrio.
De acuerdo con un estudio "Impacto Económico Día de Muertos 2025", elaborado por el organismo empresarial, las alcaldías de la Ciudad que recibirán la mayor derrama económica en esta temporada, son:
Iztapalapa, con el 18% (2,610 millones de pesos), debido a que concentra importantes polos comerciales como el Mercado San Juan, Central de Abastos y el Cerro de la Estrella.
El segundo lugar lo ocupa la Alcaldía Gustavo A. Madero, con un 15% de la derrama, lo que representará alrededor de 2,175 millones de pesos, ya que aquí se ubica la Villa de Guadalupe y el Mercado La Dalia.
En tercer lugar, la Alcaldía Cuauhtémoc, con un 12%, lo que significa una derrama económica de 1,740 millones de pesos, con polos de atracción comercial y cultural, como el Mercado de Jamaica, Zona Rosa y Centro Histórico.
Estas cifras reflejan cómo la tradición del Día de Muertos no solo fortalece la identidad cultural, sino que también dinamiza la economía local en las zonas con mayor actividad comercial y turística de la capital.
De acuerdo con estimaciones de la Canacope, con la derrama de 14,500 millones de pesos, los 215 mil negocios capitalinos beneficiados recibirán en promedio 67 mil 441 pesos durante esta temporada.
Explicó que esta cifra puede parecer elevada a primera vista, pero indicó que la temporada comercial de Día de Muertos no se limita a solo dos días, sino que en realidad es un ciclo comercial extendido que comienza desde mediados de septiembre y se extiende hasta la primera semana de noviembre, abarcando aproximadamente siete semanas de actividad comercial intensa.
Durante este prolongado periodo, los pequeños comercios experimentan múltiples olas de ventas:
Preparativos tempranos (6-4 semanas antes): venta de materiales para ofrendas como cempasúchil, velas, papel picado, manteles y figuras decorativas.
Eventos y celebraciones (3-2 semanas antes): festivales, concursos, venta de disfraces y maquillaje para catrinas.
Productos alimenticios (2-1 semanas antes): pan de muerto, dulces tradicionales e ingredientes para las ofrendas.
Turismo y hospedaje (durante el puente): servicios de alojamiento en pequeños hoteles y posadas.
Además, esta temporada incluye ventas de productos con alto valor agregado como artesanías, alimentos especializados y servicios turísticos, que tienen márgenes de ganancia significativamente mayores que los productos básicos.
Para muchos negocios del sector tradicional, esta temporada representa entre el 15% y 30% de sus ventas anuales totales, siendo un periodo crítico para su sostenibilidad financiera.
El promedio de $67,441 pesos se distribuye a lo largo de todo este periodo extendido, lo que equivale a ventas diarias mucho más modestas y perfectamente alcanzables para un pequeño comercio.
Muchos negocios realizan ventas por volumen durante esta temporada con pedidos corporativos, escolares y comunitarios que multiplican su facturación habitual.
"Para la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México, el Día de Muertos trasciende su profundo significado cultural para convertirse en un testimonio de la resiliencia, ingenio y capacidad de regeneración de nuestros pequeños comercios y micronegocios", indicó Ada Irma Cruz Davalillo, presidenta de Canacope CDMX.
"Esta tradición, que se teje en los barrios y colonias de nuestra capital, es un potente motor económico que demuestra que la economía popular es, y seguirá siendo, el verdadero sustento de la Ciudad de México", agregó Davalillo.
Las familias destinan en promedio 2 mil pesos a esta celebración
De acuerdo con el análisis de Canacope CDMX, las familias capitalinas destinan en promedio $1,800-$2,200 pesos para la instalación de ofrendas, con un incremento del 15% en gasto en productos artesanales y de alta calidad.
Señala que el gasto en eventos culturales ha crecido un 22% respecto a 2023, con mayor interés en:
Festivales comunitarios.
Exposiciones temáticas.
Recorridos guiados en panteones históricos.
La ocupación hotelera alcanza el 72% durante el puente en pequeños establecimientos, con un aumento del 18% en turismo internacional atraído por las celebraciones y el reconocimiento UNESCO de esta tradición.
El 65% de los consumidores realiza sus compras con dos o tres semanas de anticipación, generando picos de demanda que requieren una mejor planeación de inventarios por parte de los comercios.
0 comments:
Publicar un comentario