Rebeca Marín
En Ciudad de México una quinta parte de la población, 20%, vive en pobreza. Entre 2016 y 2024 la reducción fue de 35%, de mantener la misma velocidad le tomaría 62 años erradicar la pobreza (menos de 2%).
A través de su Reporte Estatal Especial, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza señala que erradicar la pobreza para niñas y niños de 0 a 17 años de edad tomaría 75 años (hasta el año 2100) y para jóvenes de 18 a 29 años, tomaría 251 años (hasta 2276).
De acuerdo con la proyección realizada por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, con base en datos de la medición de la pobreza del INEGI, en contraste a nivel nacional se requieren 57 años para erradicar la pobreza (menos de 2%), para jóvenes tomaría 62 años y 84 años para niñas y niños.
En 2015, México adoptó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU. El ODS 1 es "Fin de la Pobreza" y la primera meta es reducir la pobreza a la mitad para 2030.
A la Ciudad de México le llevará más tiempo alcanzar la meta. Aún con la reducción alcanzada entre 2016 y 2024, tomaría 11 años, es decir hasta 2036.
La reciente medición de la pobreza de INEGI también mostró el aumento de la carencia por acceso a servicios de salud, que en Ciudad de México pasó de 20% a 22% entre 2016 y 2024, esto es de 1.8 millones a 2 millones de personas, 247 mil más.
El rezago educativo de jóvenes entre 16 y 21 años subió de 20% a 26% en el mismo periodo, esto es de 74 mil a 106 mil jóvenes, 32 mil más.
En el reporte Erradicar la Pobreza. Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la organización civil planteó diez rutas para acelerar el cumplimiento de este objetivo.
Las rutas involucran a los gobiernos federal, estatales y municipales, a la iniciativa privada y a organizaciones de la sociedad civil.
Las 10 rutas atienden situaciones que producen pobreza y son las raíces que hay que desmontar para erradicarla. Tienen 3 pilares fundamentales y complementarios, señalaron los expertos de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, quienes plantean que la mejor estrategia para erradicar la pobreza son los salarios dignos y erradicar los trabajos precarios, además de garantizar el acceso a la salud y a la educación de calidad.
Entre las 10 rutas para lograr un México libre de pobreza, la organización civil señala:
Construir alternativas económicas sustentables para grupos de población en pobreza (indígenas, mujeres, jóvenes)
Transitar hacia una economía sostenible e incluyente para un planeta vivible.
Los analistas destacan la necesidad de fortalecer las empresas de la economía social en agroecología, manejo forestal, turismo comunitario, servicios financieros y otras actividades de valor agregado, para erradicar la deuda histórica de la pobreza indígena, rural y del sur sureste.
El diagnóstico advierte que la desigualdad en la primera infancia hipoteca el futuro por la pobreza, de ahí la importancia de establecer la Estrategia de los Mil Días, a través de centros de salud y centros de desarrollo infantil que garanticen vacunación completa, nutrición y protocolo de crecimiento y desarrollo.
Para abatir la mala calidad educativa, la organización civil plantea la urgencia de invertir más en escuelas en zonas de mayor pobreza, a fin de dotarlas con mejores maestros, implementar escuelas de tiempo completo, así como garantizar la infraestructura adecuada de los planteles educativos con internet y equipamiento.
Para no perder el bono demográfico por la pobreza y rezago educativo de las y los jóvenes, la organización subraya la necesidad de potenciar los bachilleratos técnicos vinculándolos a los centros de trabajo.
Se debe garantizar desarrollo de habilidades digitales, socioemocionales, de aprendizaje continuo ("aprender a aprender") y prácticas laborales en bachilleratos técnicos (Conalep, bachilleratos tecnológicos, etc.)
Universitarios y facilitar "primer empleo" priorizando a jóvenes con rezago educativo y a centros de trabajo formales en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Asimismo, destaca la importancia de crear alternativas económicas inclusivas para mujeres, invertir en servicios públicos de cuidado como estancias infantiles, escuelas de tiempo completo, centros de día para adultos mayores, centros de rehabilitación para personas con discapacidad y otras modalidades de cuidado que faciliten la incorporación laboral de mujeres.
Se pronunció por la recuperación gradual del salario mínimo general, para cumplir la meta equivalente a 2.5 canastas básicas en 2030, para lo cual señaló que las empresas grandes, medianas y todas las que ostenten distintivo de responsabilidad social (ESR) adopten estándares de salario digno como proceso gradual con planes de productividad.
Además, propone crear el RESICO-IMSS, Régimen Simplificado de Confianza (similar al del SAT) para afiliar a personas que trabajan en el campo (sector primario) y en unidades económicas micro y pequeñas que representan más del 80% de los trabajos informales.
0 comments:
Publicar un comentario