Movilidad, residuos y sustentabilidad, los grandes retos urbanos para el Mundial 2026

Rebeca Marín

 

El Mundial de Fútbol del 2026 requerirá de buenos planes de movilidad y servicios de transporte que permitan a los asistentes nacionales y extranjeros trasladarse de manera eficiente, accesible y segura, afirman especialistas de diversas consultoras.

 

Con la llegada de miles de turistas expertos recomiendan impulsar el transporte público, así como prácticas sustentables como el reciclaje para disminuir la cantidad de residuos que se generarán en cada partido de futbol.

 

En el seminario Infraestructura, Movilidad, Logística y Sustentabilidad Rumbo al Mundial 2026 organizado por JLL que se realizó de manera virtual, Ruth Corona, directora ejecutiva del área de Sustentabilidad en México; Javier Prieto, Executive Director Solutions Development de JLL, Silvia Mejía, asociada y líder del mercado de planeación urbana de Steer, expusieron que deben enfocarse en mejorar la "última milla", es decir, los trayectos de medio a dos kilómetros que conectan el transporte masivo con los estadios.

 

Ya que esos trayectos definen si la experiencia urbana será fluida o caótica para los asistentes. Indicaron que la micromovilidad, como bicicletas, e-bikes y scooters, jugarán un rol fundamental; integrarlos de forma ordenada será clave para evitar cuellos de botella y garantizar desplazamientos rápidos y seguros. Razón por la cual los gobiernos locales legislan al respecto y construyen ciclovías.

 

Uno de los puntos clave para el Mundial 2026, señalaron los especialistas, será diseñar estrategias de movilidad eficaces, especialmente en ciudades como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, donde la concentración de recintos para eventos masivos provoca una alta carga vehicular.

 

Silvia Mejía, asociada y líder de mercado de Planeación Urbana de Steer, firma de consultoría en movilidad, transporte e infraestructura, expuso que las tres metrópolis donde se realizarán partidos enfrentan retos de movilidad y congestión; y los partidos ocurren en días laborales, por lo que se requiere establecer estrategias de mitigación de riesgos.

 

La especialista advirtió que los riesgos asociados al Mundial van desde fenómenos ambientales, como las lluvias actuales, hasta problemas sociales y de congestión vehicular.

 

Se tiene que considerar que habrá pocos lugares de estacionamiento en los estadios, por lo que se recomienda incentivar el uso de transporte público, incluso siendo gratuito durante los partidos, pero que además sea seguro.

 

Los estadios sede del Mundial 2026 debieron contemplar desde su diseño medidas para evitar aglomeraciones y agilizar evacuaciones, aunque estas carencias pueden corregirse con una buena organización.

 

En materia ambiental, se destacó que únicamente el estadio BBVA en Monterrey cuenta con certificación LED por sus prácticas sustentables de operación y mantenimiento.

 

Mientras que el Estadio Akron en Guadalajara y el Estadio Azteca en Ciudad de México están en proceso de obtener la certificación LED que pide la FIFA.

 

Ruth Corona, directora de Sustentabilidad en México de JLL, señaló que uno de los principales desafíos para el Mundial 2026 será el alto consumo energético en los estadios, lo que abre la posibilidad de incorporar fuentes renovables. Además, destacó la necesidad de gestionar adecuadamente los residuos sólidos generados en cada partido y evento masivo.

 

A decir de la experta, en este evento se generarán grandes cantidades de residuos que normalmente no son separados de la manera correcta y terminan ahí en el relleno sanitario. Así como implementar las mejores prácticas de reducción de emisiones, de ahorro de agua y manejo de residuos.

 

Por lo que se pronunció a favor de:

 

Promover el uso de vasos reutilizables.

 

Enviar a compostaje los residuos orgánicos.

 

Los plásticos que no se puedan reutilizar sean enviados a empresas que construyen materiales para construcción de viviendas.

 

Dentro de los estadios y en los aeropuertos, Javier Gutiérrez, director de Proyectos y Desarrollos de JLL, recomendó el uso de aire acondicionado más eficiente y sistemas de control de iluminación. En los aeropuertos se sugiere el uso de coches eléctricos para el transporte interno e intermodal para hacer las conexiones.

 

De acuerdo con JLL, no existe un estimado de cuántas toneladas de residuos se generan durante un Mundial, pero México debería aspirar a ser como la afición de Japón, donde todo mundo recoge su basura. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario