Rebeca Marín
El Senado de la República celebra este martes una sesión vespertina del Pleno para discutir y votar en fast track la reforma a la Ley Aduanera enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, apenas unas horas después de que el dictamen fue aprobado en comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera.
La iniciativa, considerada parte del paquete de reformas económicas del Ejecutivo federal, busca modernizar y digitalizar los procesos aduaneros, fortalecer la fiscalización y cerrar espacios al contrabando, la subvaluación y la evasión fiscal, sin crear nuevos impuestos.
El senador Miguel Ángel Yunes Márquez, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, presentó el dictamen al Pleno y destacó que el objetivo es "una aduana moderna, transparente y competitiva".
El sistema aduanero es un actor clave dentro de las cadenas globales de valor. Esta reforma impulsa la simplificación fiscal para incentivar el pago voluntario y oportuno, y reforzar la fiscalización contra la evasión y el contrabando, asegurando una recaudación justa y solidaria, Miguel Ángel Yunes Márquez.
Entre los cambios más relevantes, el dictamen propone:
La creación de un Consejo Aduanero encargado de autorizar y revisar patentes aduanales.
Nuevas facultades concurrentes para el SAT y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) en materia de post despacho.
La posibilidad de convenios con la Agencia de Transformación Digital para análisis de datos.
La eliminación de la patente vitalicia de los agentes aduanales, que ahora tendrán una vigencia de 20 años.
La ampliación de sanciones e infracciones y la digitalización total del expediente aduanero mediante comprobantes fiscales y documentos electrónicos.
Yunes destacó que la recaudación por comercio exterior ascendió de enero a septiembre de este año a mil 7 billones de pesos, equivalente al 26 por ciento de los ingresos tributarios federales, lo que refleja la importancia del sistema aduanero en la economía nacional.
Cada peso bien recaudado regresa en servicios públicos. Con esta reforma damos certeza a la inversión, reducimos la discrecionalidad y fortalecemos la hacienda pública, Miguel Ángel Yunes Márquez.
El morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, defendió la reforma como una transformación estructural del Estado. "Las aduanas no son solo una frontera técnica; son una frontera de legalidad, justicia y soberanía", señaló.
Esta reforma busca cerrar las rutas de evasión, el contrabando y la corrupción, sin castigar al que cumple ni crear nuevos impuestos, Manuel Huerta Ladrón de Guevara.
Huerta afirmó que la digitalización total permitirá rastrear cada movimiento de mercancías "con comprobantes fiscales y videovigilancia en tiempo real", y consideró que el nuevo sistema representa "un pacto entre el Estado, las empresas y la sociedad para blindar la justicia fiscal".
Durante la discusión, la senadora Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, presentó una moción suspensiva para regresar el dictamen a comisiones, al considerar que no hubo tiempo suficiente para revisar sus implicaciones.
"Este dictamen debería analizarse con mayor profundidad. Se pueden generar daños al comercio exterior, cuellos de botella e incluso aumentos en precios de productos de importación", advirtió.
Anaya sostuvo que algunas disposiciones podrían resultar inconstitucionales, como la suspensión automática de agentes aduanales investigados, "aunque no exista sentencia", y las multas de hasta 300 por ciento, que consideró desproporcionadas y violatorias del artículo 22 constitucional.
También cuestionó que la reforma derive del combate al llamado "huachicol fiscal", delito por el que —dijo— "se han desviado más de 600 mil millones de pesos" desde 2019 sin resultados efectivos.
"Ahora los agentes aduanales que nada tuvieron que ver con la corrupción van a pagar las consecuencias", subrayó.
La moción suspensiva fue rechazada en votación económica por la mayoría de Morena y sus aliados.
La bancada oficialista argumentó que la nueva ley "no vulnera derechos de los agentes aduanales", sino que busca ordenar y transparentar las operaciones en los 50 recintos fiscales del país.
La votación del dictamen en el Pleno del Senado se prevé para la noche de este martes, en una jornada marcada por acusaciones de la oposición sobre "legislar al vapor" y consolidar el control político del sistema aduanero bajo el Ejecutivo federal.
0 comments:
Publicar un comentario