CDMX impulsa Ley del Sistema de Cuidados con enfoque de género

Martín Aguilar

 

El trabajo de cuidados dejará de ser invisible y una carga que prácticamente recaía en las mujeres, pues Clara Brugada, jefa de Gobierno de la capital, presentó la iniciativa para reformar la Ley del Sistema de Cuidados de la Ciudad de México. Esta incluye la creación del sistema público de cuidados en las 16 alcaldías para dar mayor cobertura a la atención de los menores de edad, personas con discapacidad y adultos mayores.

 

En el Museo de la Ciudad de México la mandataria comentó que se legislará para reducir la carga de cuidados que sostienen las mujeres, dijo que la meta es que en 30 año se pueda lograr la mayor cobertura del Sistema Público de Cuidados poniendo énfasis en los menores de edad, personas con discapacidad y adultos mayores.

 

El Sistema de cuidados de la Ciudad de México tiene entre sus objetivos reconocer las tareas del cuidado, redistribuir las tareas de cuidado y reducir las tareas de cuidado. Además busca erradicar la división sexual del trabajo por ser un mecanismo que propicia la desigualdad entre los géneros.

 

También comentó que había una coordinación con las 16 Alcaldías para que esta creen su sistema público de cuidados. "Otro punto que queremos destacar es que el presupuesto será suficiente para atender este programa y el presupuesto de cada año no podrá ser menos al de cada año".

 

Las autoridades establecerán un sistema de cuidados que preste servicios públicos universales, accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad y desarrolle políticas públicas. El sistema atenderá de manera prioritaria a las personas en situación de dependencia por enfermedad, discapacidad, ciclo vital, especialmente la infancia y la vejez y a quienes, de manera no remunerada, están a cargo de su cuidado.

 

La mandataria hizo referencia al Artículo 9 ciudad solidaria donde se señala que el cuidar, ser cuidado y el autocuidado se reconoce como derecho humano tutelado por esta Constitución es universal, ineludible, interdependiente, indivisible e indispensable para la sostenibilidad de la vida y la sociedad.

 

Los trabajos de cuidados, del hogar o doméstico no remunerados son trabajos productivos esenciales para la reproducción social, generan valor económico y social, prosperidad y bienestar colectivo.

 

Su realización no debe estar determinada por roles de género, sino distribuirse entre las personas, el gobierno, el sector privado y el social.

 

El derecho al cuidado constituye un derecho humano inherente a la dignidad de todas las personas. Toda persona tiene derecho al cuidado que sustente su vida y le otorgue los elementos materiales y simbólicos para vivir en sociedad a lo largo de toda su vida. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario