México rechaza fallo sobre panel laboral del T-MEC en caso del call center Atento

Rebeca Marín

 

México rechazó la resolución del Panel del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que concluyó que la empresa Atento Servicios incurrió en una denegación de derechos laborales en sus centros de trabajo Pachuca Ie Interplaza.

 

Se trata del primer panel laboral perdido por México bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR). El fallo fue favorable al gobierno de Estados Unidos, que llevó la queja de trabajadores del call center Atento, y determinó que sí hubo violaciones a la libertad de asociación y negociación colectiva.

 

En un comunicado conjunto, la Secretaría de Economía y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informaron que el fallo definitivo se dio a conocer el 21 de agosto de 2025. El Panel sostuvo que hubo una denegación de derechos y que las medidas aplicadas por México fueron insuficientes para remediar la situación.

 

"El Gobierno de México no comparte la determinación del Panel, al considerar que las acciones también emprendidas por la STPS se ajustaron a lo dispuesto en la legislación nacional, en los compromisos internacionales asumidos por el país y en el principio de buena fe", dijeron las secretarias.

 

Este es el primer panel que resuelve una denegación de derechos laborales y marca un precedente al convertirse en el primer caso exitoso bajo el mecanismo de disputas de cualquier acuerdo comercial.

 

El Panel concluyó que en Atento existió interferencia ilícita y discriminación antisindical. También señaló la creación de un clima de temor mediante intervenciones constantes y prácticas que derivaron en la "decapitación de la coalición sindical", considerada una violación grave.

 

El procedimiento comenzó el 28 de noviembre de 2023, cuando el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) presentó una petición al MLRR. Posteriormente, el gobierno estadounidense pidió a México revisar si los trabajadores de Atento sufrían despidos, amenazas y coacción para retirar su apoyo al STRM.

 

Aunque las autoridades mexicanas reconocieron que hubo una denegación de derechos, concluyeron que la empresa había implementado medidas correctivas suficientes. Estados Unidos discrepó y el 16 de abril de 2024 solicitó la conformación del Panel para evaluar el cumplimiento de la legislación laboral.

 

El Panel realizó una verificación en mayo de 2025 y una audiencia en la Ciudad de México antes de emitir su resolución final.

 

El Gobierno mexicano manifestó su desacuerdo con la metodología del Panel. Señaló que no se valoraron todos los argumentos de México, entre ellos una objeción de jurisdicción.

 

También acusó que se introdujeron elementos no planteados por las partes y se omitieron factores clave, como la carga de la prueba y la valoración de las medidas adoptadas por la STPS.

 

Entre abril de 2024 y enero de 2025, la Secretaría del Trabajo realizó seis mesas de diálogo entre Atento y el STRM para garantizar la libertad sindical. Aunque se interrumpieron con la instauración del Panel, estas sesiones se reanudaron el 13 de agosto con el compromiso de continuar el proceso.

 

Las autoridades mexicanas reiteraron que la protección de los derechos laborales en el país es prioritaria y que sus acciones se apegan al marco de legalidad. Subrayaron que la aplicación de mecanismos internacionales debe hacerse sin comprometer la soberanía nacional. 

Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario