En la CDMX, es donde más fraudes inmobiliarios se cometen

Rebeca Marín

 

A pesar de que los fraudes inmobiliarios disminuyeron 21% en el segundo trimestre de 2025, al pasar de 836 a 660 casos, la Ciudad de México encabeza la lista de ciudades con el mayor número de reportes por este tipo de delito, con 456 casos .

 

 Así lo revela la tercera edición de la Radiografía del Mercado Inmobiliario del segundo trimestre de 2025, elaborada por Propiedades.com, en el que la colonia Clavería de la alcaldía Azcapotzalco destaca en el tema de fraudes inmobiliarios.

 

 Los fraudes inmobiliarios reportados en Propiedades.com disminuyeron 21% en el segundo trimestre de 2025, al pasar de 836 a 660 casos. La renta concentró el 89% de los incidentes y la CDMX encabezó los reportes con 456 casos, destacando la colonia Clavería; en Guadalajara, la mayor incidencia se registró en Vallarta Cuauhtémoc, mientras que en Monterrey sobresalió Avita Anáhuac, que duplicó los registros frente a otras zonas.

 

 "La informalidad y la falta de verificación continúan siendo los principales detonantes para el fraude inmobiliario, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la autenticación y la educación digital para prevenir este tipo de prácticas", informó Juan David Vargas, General Manager de Propiedades.com.

 

¿En dónde se aplican los créditos para vivienda de los esquemas institucionales de financiamiento?

 

 La tercera edición de la Radiografía del Mercado Inmobiliario correspondiente al segundo trimestre de 2025 (Q2 2025) identifica el Valle de México como la zona de atracción del mayor número de solicitudes de créditos para vivienda que otorgan los esquemas institucionales de financiamiento como son Infonavit y Fovissste.

 

 En el apartado de crédito, la Radiografía destaca que, en el Q2 2025, Infonavit concentró el 53% de la intención de crédito para vivienda, seguido por la banca (40%) y Fovissste (7%), consolidando la relevancia de los esquemas institucionales de financiamiento.

 

 El diagnóstico revela que el Estado de México lideró la generación de leads en solicitudes de crédito de Infonavit, especialmente en municipios como Ecatepec, Cuautitlán Izcalli y Atizapán de Zaragoza, confirmando al Valle de México como epicentro del mercado y revelando oportunidades emergentes en zonas como Toluca.

 

Respecto al fenómeno de la gentrificación, en análisis advierte que en el caso de la Ciudad de México este tema ha pasado de ser una tendencia emergente a consolidarse como una fuerza estructural que transforma el acceso a la vivienda y redefine las fronteras socioeconómicas urbanas.

 

 Con base en el análisis histórico de precios, oferta y demanda en colonias clave de la capital, el estudio buscó corroborar si aquellas comúnmente consideradas como gentrificadas registran incrementos en los costos de venta y renta.

 

 Asimismo, se analizó si las denominadas "zonas de contención" concentran un mayor interés por parte de compradores e inquilinos.

 

 En este sentido, la Radiografía mostró que la colonia Juárez registró uno de los mayores encarecimientos de la vivienda: en la última década, el precio de venta por metro cuadrado pasó de poco más de $30,000 a superar los $87,000.

 

 En la Roma, si bien la oferta de renta ha oscilado entre 320 y 4,000 unidades en ese mismo periodo, la demanda ha presentado picos pronunciados, alcanzando más de 6,000 solicitudes de inquilinos interesados en 2025.

 

 Las "zonas de contención", son aquellas que reciben el impacto de los desplazamientos causados por la gentrificación, algunas presentaron importantes aumentos de la mediana de renta por metro cuadrado: Doctores ($130/m2 a $280/m2) y Anáhuac ($190/m2 a $320/m2).

 

 El análisis subraya que estas transformaciones inciden tanto en la valorización de la vivienda como en la dinámica del mercado. En Ampliación Granada, la relación entre oferta y demanda alcanzó un punto de equilibrio en 2024.

 

 Aunque en 2025 el interés mostró una leve contracción, permanece en niveles elevados, lo que consolida a la colonia como una de las áreas con mayor potencial de plusvalía en el segmento de renta.

 

"Observar estas tendencias permite entender cómo se reconfigura el mercado inmobiliario de la capital y cómo evolucionan los diferentes polos de interés habitacional, ofreciendo una visión estratégica tanto para inversionistas como para quienes buscan vivienda", señaló Juan David Vargas, General Manager de Propiedades.com. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario