Rebeca Marín
Las cifras del INEGI revelan que 13.6 millones de personas superaron la pobreza, pero el problema es que ahora hay 42 millones de personas con carencias sociales, es decir, 11.4 millones más que no tienen garantizado el acceso a derechos de salud, educación y vivienda.
La desigualdad de oportunidades significa que 7 de cada 10 personas (73%) que nacen en condiciones de pobreza permanecen en ella a lo largo de su vida adulta. Esta desigualdad se explica por factores, como recursos económicos, educación y salud del hogar de origen, así como por características étnicas, de género, color de piel, región de nacimiento de las personas y de género.
Los investigadores Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza; Roberto Vélez. Director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y Mónica Orozco. Directora de GENDERS (Género, Desarrollo, Economía, Rendición de Cuentas y Sustentabilidad A.C.), dieron a conocer lo anterior al señalar que los programas de transferencias económicas son incompletos e insuficientes para resolver los problemas de movilidad social, e incluso, podrían perpetuar las desigualdades sociales.
Durante el foro virtual "Piso parejo: Igualdad de oportunidades para la movilidad social", organizado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Roberto Vélez explicó que en 2016 a través de Prospera y Oportunidades en promedio los hogares recibían 460 pesos mensuales. En 2024 con los programas de trasferencias monetarias educativas, como la Beca Benito Juárez y otras, los hogares están recibiendo 160 pesos mensuales en promedio.
Además, precisó que los hogares con los niveles educativos más bajos; es decir, donde los padres tienen como máximo el nivel primaria, están recibiendo 140 pesos, cuando hace ocho años recibían 640 pesos (todas las cifras a precios de hoy).
Asimismo, los hogares con los niveles educativos más altos, donde los padres tienen nivel profesional, hoy están recibiendo en promedio 230 pesos, lo que significan 90 pesos más en promedio que los hogares con los padres de niveles educativos más bajos.
"Esto es un doble efecto, porque en promedio los hogares están recibiendo menos, en términos de transferencias como un complemento a la supuesta calidad de los servicios educativos, pero además la repartición de ese monto menor se está yendo más hacia los hogares con niveles educativos más alto. Aquí hay algo que corregir", apuntó Roberto Vélez.
Los analistas informaron que la población vulnerable por carencias sociales aumentó del 25% al 32% de la población, entre 2016 y 2024, mientras que la carencia por acceso a servicios de salud se duplicó del 16% al 34% de la población. Además, esta carencia es 3.5 veces más para los hogares de menores ingresos
Tales datos muestran la urgencia de corregir políticas gubernamentales, advirtieron los investigadores al señalar que pese a la reducción de la pobreza, la dimensión social no ha mejorado, por lo que advirtieron la urgencia de garantizar derechos como la educación, la salud y la seguridad social como las principales estrategias para elevar el nivel y calidad de vida de la población.
En 2016 había 3.9 millones de jóvenes entre 18 y 29 años con rezago educativo (17%) y en 2024 creció a 6.6 millones de personas jóvenes (28% de la población), es decir, 2.7 millones más truncaron su educación, lo que tiene efectos para toda su vida.
La carencia por acceso a servicios de salud se duplicó, en 2016 afectaba a 19 millones de personas (16% de la población) y en 2024 después hay 44.5 millones (34%), más del doble.
Esto afecta en mayor medida a los hogares con menor ingreso que tienen 3.5 veces mayor carencia en salud, en el decil I afecta a 58% de los hogares mientras en el decil X solo al 14%.
Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, comentó que los datos muestran la urgencia de corregir a fondo políticas gubernamentales, que no están funcionando. "La reducción de la pobreza es buena noticia, pero no significa que vamos bien en todo, el triunfalismo no tiene justificación y hay que evitar la inercia, pues muchas políticas no están dando resultado: las becas no impiden el rezago educativo, los programas de transferencias aún excluyen al 65% (10 millones) de hogares de menor ingreso", señaló
Mónica Orozco, directora de GENDERS A.C., agregó que en la ruta para concretar un piso parejo es fundamental que se concrete el Sistema Nacional de Cuidados. "Tener acceso a servicios de cuidado duplica la probabilidad de lograr movilidad social y salir del nivel de pobreza para las mujeres. La propuesta es crear un paquete de servicios incluyendo atención infantil, escuelas de tiempo completo, cuidado de personas con discapacidad y otras modalides, pues permitiría la inclusión de mujeres, que están excluidas del sistema laboral", expuso.
En tanto que Roberto Vélez, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), refirió que uno de los retos fundamentales en las acciones efectivas hacia adelante no solamente debe de ser cómo sacar a más gente de la pobreza, sino cómo hacer para que la que ya superó esa condición no vuelva a caer.
"Hay una mejora en la reducción de la pobreza, pero un crecimiento en el número de población vulnerable por carencia; lo que se está haciendo es llevar a cierta proporción de la población al siguiente nivel, el siguiente punto no es solamente cómo se logra seguir sacando a población de la pobreza al siguiente nivel, sino cómo evitar que a la que sacaste no vuelva a caer en pobreza", indicó.
0 comments:
Publicar un comentario