Rebeca Marín
En junio de 2025, los ingresos del comercio al por mayor retrocedieron 9.3 por ciento en comparación anual, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), este desplome representa una de las caídas más significativas del año y evidencia la debilidad en uno de los motores tradicionales del comercio interior del país.
La contracción también se reflejó en los datos mensuales: los ingresos descendieron 2.3 por ciento respecto a mayo. Aunque el personal ocupado y las remuneraciones medias crecieron 1.2 y 0.8 por ciento anual, respectivamente, el deterioro en los ingresos evidencia un entorno complicado para las empresas mayoristas.
En contraste, el comercio al por menor mostró una evolución positiva en el mismo periodo. Los ingresos aumentaron 2.3 por ciento anual y 1.7 por ciento mensual, mientras que las remuneraciones medias reales crecieron 6.9 por ciento.
Este desempeño estuvo impulsado en gran medida por el comercio digital, que registró un espectacular crecimiento anual de 50.6 por ciento, lo que confirma el cambio estructural en los hábitos de consumo de la población.
Por sectores, dentro del comercio al por mayor, los subsectores más afectados fueron camiones y refacciones, con una caída de 12.4 por ciento, y materias primas agropecuarias y materiales de desecho con 12.2 por ciento.
En el comercio al por menor, subsectores como los productos textiles y calzado cayeron 2.2 por ciento.
Pero también hubo sectores con alzas notables, como el comercio exclusivamente en línea, que creció 50.6 por ciento, y artículos de papelería y esparcimiento, con 11.3 por ciento.
Guerrero fue la única entidad que sobresalió con una expansión anual en ingresos tanto al por mayor como al por menor. Este comportamiento la posiciona como un outlier positivo frente al promedio nacional.
Otras entidades, como Ciudad de México y Baja California Sur, mostraron caídas significativas en el comercio al por mayor, con 10.9 y 9.2 por ciento, respectivamente.
A nivel nacional, el promedio de variación anual en ingresos por suministro de bienes y servicios fue de 8.9 por ciento menos para el comercio al por mayor y un crecimiento de 2.5 por ciento para el comercio al por menor, confirmando una clara divergencia entre ambos sectores.
0 comments:
Publicar un comentario