Rebeca Marín
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseguró que es necesario reformar los sistemas de salud y seguridad social para consolidar la reducción de la pobreza y evitar que millones de personas queden rezagadas por carencias en servicios básicos.
El organismo destacó que entre 2016 y 2024, 13.7 millones de personas salieron de la pobreza en México, lo que redujo el indicador de 43.2 a 29.6 por ciento. Agregó que el avance se explica principalmente por el incremento sostenido del salario mínimo y el crecimiento del empleo formal.
A pesar de los avances, la confederación advirtió que la vulnerabilidad por carencias sociales creció y afecta a 41.9 millones de personas en 2024. Las más comunes son la falta de seguridad social, que impacta a 48.2 por ciento de la población, y el acceso a servicios de salud, que afecta a 34.2 por ciento.
A pesar de los avances en ingresos, persisten desafíos estructurales importantes. Uno de los más graves es el aumento de la población vulnerable por carencias sociales: personas que, aunque superan la línea de pobreza, enfrentan al menos una carencia en derechos sociales, Coparmex
Coparmex atribuyó estos logros a la Nueva Cultura Salarial, estrategia que desde 2016 impulsó aumentos graduales al salario mínimo. Este pasó de cubrir 74 por ciento de la línea de pobreza individual en 2016 a cubrir 90 por ciento de la línea de bienestar familiar en 2024. En la frontera norte, el salario mínimo incluso superó ese umbral desde 2022.
Sin embargo, el organismo subrayó que el empleo formal sigue siendo la principal vía de acceso a salud y seguridad social, pero advirtió que se requiere priorizar la educación y la salud en el Presupuesto de Egresos para garantizar no solo la cobertura, sino también la calidad de los servicios.
Coparmex planteó además que es necesario actualizar las tablas del ISR, impulsar empleos de calidad, fortalecer la participación de mujeres y jóvenes en el mercado laboral, fomentar la economía social y garantizar certeza jurídica para la inversión.
"Es imperativo construir una economía inclusiva y con crecimiento sostenido, donde ninguna persona quede fuera por falta de oportunidades. Para lograrlo, debemos garantizar servicios de salud y educación con calidad y equidad", reiteró el organismo.
0 comments:
Publicar un comentario