Martín Aguilar
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo instaló de este sábado el Plan de Justicia para el Pueblo Amuzgo, un programa que busca saldar una deuda histórica con esta comunidad indígena asentada en Guerrero y Oaxaca, mediante inversión directa en infraestructura, salud, educación y apoyo a mujeres artesanas.
La mandataria federal, acompañada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, alcaldes de la región y funcionarios del Gobierno de México, subrayó que la Cuarta Transformación coloca a los pueblos originarios como protagonistas de su propio destino, al recibir de manera directa los recursos públicos y decidir en qué proyectos se aplicarán.
"Hoy celebramos que nunca más un pueblo indígena o afromexicano será olvidado en nuestro país. El Plan de Justicia para el Pueblo Amuzgo es la certeza de que la transformación también significa dignidad, cultura y derechos para las comunidades originarias", afirmó Sheinbaum.
Durante el acto, se informó que en los municipios amuzgos se ha invertido 916 millones de pesos en obras de infraestructura, educación, caminos artesanales y apoyo a la economía comunitaria. Solo en este 2025, se construyen 17 kilómetros de caminos con una inversión de 146 millones de pesos, además de 58 proyectos de agua potable, drenaje y saneamiento.
La gobernadora Evelyn Salgado destacó que este plan es un acto de justicia y humanismo, al reconocer el valor cultural de los pueblos que por siglos fueron invisibilizados. Recordó que gracias a la reforma al artículo 2º constitucional, las comunidades indígenas y afromexicanas hoy son reconocidas como sujetos de derecho público.
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), junto con dependencias federales, también informó sobre la entrega de más de 6,200 créditos a artesanas amuzgas para fortalecer la preservación del telar de cintura y el huipil, tejidos ancestrales que representan identidad y resistencia cultural.
Asimismo, la presidenta Sheinbaum anunció la construcción de un nuevo hospital de segundo nivel, la ampliación del programa "La Escuela es Nuestra" a más de 400 planteles de la región y la instalación de semilleros creativos y bibliotecas con contenidos en lengua amuzga.
La mandataria federal comprometió su regreso a Tlacoachistlahuaca en un plazo de ocho meses para evaluar los avances del plan.
"El pueblo amuzgo ha resistido siglos de despojo. Hoy inicia una nueva etapa: ustedes son protagonistas de su historia y de su futuro", aseguró la presidenta ante cientos de asistentes que corearon vivas a Guerrero, a la nación amuzga y a la 4T.
El acto concluyó con muestras culturales, música tradicional y la participación de mujeres artesanas que recibieron reconocimientos por su labor en la preservación de los textiles más antiguos de México.
0 comments:
Publicar un comentario