Reportan caída de operaciones aduanales durante el primer trimestre de este año

Rebeca Marín

El comercio exterior en México padece los efectos de la incertidumbre comercial con Estados Unidos, pues al cierre de marzo las operaciones en las aduanas del país registraron una contracción.

 

Según datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), tan sólo en el primer trimestre del año se registraron 5.25 millones de operaciones, el equivalente a una caída de 2.1 por ciento respecto al mismo periodo de 2024.

 

El descenso fue resultado de una baja anual de 4.3 por ciento en el número de importaciones, las cuales ascendieron a 2.8 millones, mientras que las exportaciones crecieron apenas 0.6 por ciento con 2.3 millones de operaciones.

 

"La caída en las operaciones refleja un enfriamiento del comercio exterior, directamente influenciado por la incertidumbre derivada del discurso proteccionista de Donald Trump hacia sus socios comerciales", mencionó Salvador Soto, académico de la UNAM.

 

En entrevista con El Sol de México, mencionó que lo más alarmante es el retroceso en las importaciones, que suele ser un indicador temprano de desaceleración económica, ya que muchas de ellas están vinculadas a insumos industriales y bienes de capital.

 

"Este comportamiento sugiere que las empresas mexicanas están postergando compras o ajustando sus cadenas de suministro ante la expectativa de más tensiones comerciales o cambios arancelarios por parte de Trump", subrayó.

 

Bajo este escenario, el especialista aseguró que es crucial que México refuerce su estrategia de diversificación comercial y fortalezca la infraestructura logística en las aduanas para mitigar el impacto de factores externos.

 

Una compañía dedicada a la distribución de componentes electrónicos, que solicitó el anonimato por motivos de seguridad, dijo a este diario que el freno de importaciones en aduanas ha afectado sus tiempos de entrega, el abasto de insumos clave y, por ende, sus ventas.

 

"Nuestros clientes, tanto nacionales como internacionales, nos han expresado su preocupación por los constantes cambios en el entorno comercial. Tenemos pedidos atrasados desde mediados de marzo y no tenemos una fecha exacta para su llegada", expuso el gerente comercial de la empresa.

 

Una de las medidas adoptadas para mitigar este efecto fue subir el precio del inventario actual. "El precio de nuestra mercancía lo incrementamos entre 10 y 15 por ciento, creemos que con esto podemos superar estos meses de incertidumbre", precisó.

 

Desde su llegada a la presidencia el 20 de enero, Donald Trump ha mantenido en vilo al comercio exterior de México y Canadá anunciado aranceles del 25 por ciento a sus exportaciones, argumentando que ambos países no han frenado el flujo migratorio ni el narcotráfico hacia Estados Unidos.

 

Aunque inicialmente estos aranceles entrarían en vigor el 1 de febrero, fueron postergados dos veces tras acuerdos trilaterales. Sin embargo, el pasado 2 de abril, Trump anunció un arancel general del 10 por ciento para todos los socios comerciales, pero sin aplicarlo a México ni Canadá, dejando la amenaza latente y al comercio sumido en incertidumbre.

 

Pese a la caída en operaciones, durante el primer trimestre de 2025, las aduanas del país registraron una recaudación de 336 mil 921 millones de pesos, cifra que representó un incremento real de 21.5 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024.

 

Este repunte se concentra en las aduanas marítimas, que aportaron 48.3 por ciento del total recaudado, seguidas de las aduanas fronterizas con 35.1 por ciento, y las interiores con 16.6 por ciento.

 

En detalle, Manzanillo encabezó la recaudación entre las aduanas marítimas con 48 mil 465 millones de pesos, mientras que Nuevo Laredo lideró entre las fronterizas con 56 mil 820 millones de pesos. 

 

Respecto a las aduanas interiores, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) superó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al captar 14 mil 410 millones de pesos.

 

"Una parte del aumento puede explicarse por el encarecimiento de productos importados, particularmente bienes intermedios y materias primas, que han enfrentado presiones inflacionarias globales", explicó Laura Gómez, consultora en comercio exterior.

 

Agregó que el incremento en la recaudación también debe interpretarse con cautela, pues si bien es un buen indicador en términos fiscales, no necesariamente refleja una recuperación del comercio internacional.

 

"Hay que esperar los datos de balanza comercial y volúmenes físicos para tener un diagnóstico completo", concluyó Gómez. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario