Martín Aguilar
La capital del país abrirá un panteón judicial en sustitución de la fosa común a fin de facilitar el acceso a los cadáveres para su identificación y tener un lugar exclusivo, anunció Rafael Guerra Álvarez, presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX)
El titular del Tribunal Superior de Justicia local también dio a conocer, en un comunicado, la construcción de un Centro de Resguardo Transitorio de Cadáveres no Identificados, cuya capacidad será de cinco mil 100 gavetas y mil 683 osarios y será un lugar digno, pero no adelantó su localización.
Actualmente la fosa común atraviesa una situación difícil, pues el Guerra Álvarez explicó que para tratar de identificar a alguno de los cuerpos hay que remover otros que se preservan en el mismo espacio.
"¿Cuál era el problema que teníamos? Que cuando teníamos que identificar un cadáver, a lo mejor le tocaba el lugar 10, y teníamos que sacar a los nueve restantes para llegar al número 10. Es una muy buena acción (contar con el panteón judicial) que se ha buscado desde hace años", planteó Guerra Álvarez.
El presidente del PJCDMX agregó que en adelante ya no será necesario mover ningún otro cadáver, porque el personal irá exclusivamente por el que se pretende identificar.
Y es que algunos usuarios de las redes sociales han publicado las fallas y deficiencias en el manejo de cadáveres de personas no identificadas. Sólo 1.3 por ciento de los cuerpos sepultados, en calidad de desconocidos o sin reclamar, en la fosa común de ese panteón han sido exhumados por las autoridades en los últimos siete años.
La alcaldía Miguel Hidalgo, responsable de administrar la fosa común, reportó vía transparencia que, de 2018 a noviembre de 2024, seis mil 936 restos fueron sepultados; sin embargo, únicamente 93 fueron reconocidos y reclamados.
Al hablar del Centro de Resguardo Transitorio de Cadáveres, Rafael Guerra informó que será una instalación especializada para la preservación adecuada de los cuerpos, así como facilitar su identificación y entrega a sus familias y calificó de importante el contar con perfiles genéticos de familiares, a fin de cruzar los datos y lograr una identificación.
"Tenemos fotografía, huellas, sangre, perfil genético; todo lo tenemos resguardado totalmente, entonces lo que falta es ese cruzamiento con los familiares y eso va a ser de mayor valía", aceptó el magistrado.
La idea de contar con instalaciones de ese tipo viene desde 2017, cuando el entonces presidente del Tribunal Superior de Justicia capitalino, Álvaro Augusto Pérez Juárez, habló de la posibilidad de tener lo que él llamó una "granja de cadáveres", en donde se resguardarían los restos de las personas no reclamados.
Valentina Peralta, defensora de derechos humanos y buscadora, dijo el mes pasado a este diario que este Centro de Resguardo debe tener una capacidad de almacenamiento para más de mil cadáveres, ya que se tiene un estimado de 18 mil personas no reconocidas o no reclamadas se encuentran sepultadas en la fosa común del panteón de Dolores.
En otro tema, Guerra Álvarez comunicó que ahora se trabaja en la elaboración del Protocolo Interinstitucional de Actuación para el Manejo de Personas Fallecidas no Identificadas, en colaboración con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Durante el último sexenio, el Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México (Incifo) envía casi 800 cuerpos sin identificar a universidades en CDMX y reclamó la devolución de 132 cadáveres que prestó como material de prácticas de medicina.
Finalmente, el objetivo es avanzar en la elaboración de un convenio de coordinación y cooperación con esa institución tendiente a afinar los procedimientos de análisis forense y pericial, así como asegurar que la notificación a las familias y la entrega de personas fallecidas se haga de manera digna y sensible.
0 comments:
Publicar un comentario