Martín Aguilar
El Estado de México se mantiene a la cabeza en el número de feminicidios a nivel nacional, al acumular 33 casos en los siete meses del presente año, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
A pesar de que el gobierno estatal refiere bajas en los índices delictivos, las agresiones contra las mujeres en los 125 municipios de la entidad no ceden, y la violencia extrema en muchos de los casos termina en la pérdida de vida de ellas sólo por el hecho de ser mujeres.
A nivel nacional se tiene un acumulado de 338 feminicidios y cinco estados, liderados por el Estado de México, concentran el 32.8% de loas casos; es decir, 111 feminicidios, según la plataforma que monitorea los diversos delitos en el país.
En primer lugar, se halla el territorio mexiquense con 33 feminicidios, lo que representa el 9.8% de los casos a nivel nacional; le sigue Chihuahua con 21 asesinatos contra mujeres por razones de género, equivalente al 6.2%.
En el tercer sitio se ubica el estado de Sinaloa con 20 crímenes, cifra que representa el 5.9% de los 338 feminicidios. En la cuarta posición se halla Morelos con 19 casos; es decir, el 5.6%, y en el quinto lugar la Ciudad de México con 18 feminicidios; esto es, el 5.3%.
Las cifras provienen de la información registrada en las carpetas de investigación iniciadas ante el Ministerio Público y son proporcionadas mes a mes por las procuradurías y fiscalías generales de las 32 entidades federativas.
En el caso del Estado de México, desde noviembre pasado, las diputadas que integran la comisión que da seguimiento a los feminicidios en la entidad anunciaron acciones para vigilar las acciones encaminadas a combatir los asesinatos de género, pero éstos siguen colocando al Estado de México en el primer lugar.
De acuerdo con la presidenta de esa instancia legislativa, Ana Yurixi Leyva Piñón, desde el año pasado se aprobaron sesiones itinerantes en los municipios alertados, con el fin de dar seguimiento y evaluación de las acciones, así como verificar los avances en la ejecución de los recursos para mitigar las alertas.
También se acordaron encuentros con colectivos de mujeres que buscan justicia por feminicidios y desapariciones. Sin embargo, pese al entusiasmo por enfrentar de manera conjunta esta emergencia social, las cifras oficiales advierten que las mujeres siguen un sector vulnerable y con alto riesgo de perder la vida en una entidad donde los índices de la violencia no ceden.
En junio pasado, la presidenta de la Comisión para las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición en el Congreso del Estado de México, Ana Yurixi Leyva Piñón, afirmó que los 11 municipios mexiquenses catalogados como feminicidas serán sujetos a revisión por un grupo de diputadas para conocer el destino de los dineros etiquetados para combatir la alerta de género.
Advirtió que la visita a los municipios feminicidas la harían diputadas, quienes revisarían de qué manera se ha estado aplicando el recurso y constatar si ha habido avances o no en las acciones implementadas por los gobiernos locales, pues indicó que hasta ahora ninguno de los 11 municipios ha podido salir de la lista de localidades con alerta de género.
0 comments:
Publicar un comentario