Por paridad, TEPJF revoca cuatro triunfos de hombres: las mujeres tenían más votos

Martín Aguilar

 

El Tribunal Electoral revocó el triunfo de cuatro hombres a los que el INE les entregó constancias de mayoría para ser jueces o magistrados en materia administrativa y del trabajo, tras confirmar que las mujeres tuvieron más votos y por lo tanto, no pueden verse afectadas por una regla de alternancia que tiene como esencia beneficiarlas.

 

Este caso también un tema de debate en el Consejo General del INE, en donde se planteó que si bien se estaba aplicando la regla impuesta por la Constitución para que el reparto de cargos se hiciera comenzando por mujer para lograr más espacios para ellas, en el caso en el que las mujeres tenían más votos pero el espacio le correspondía a un hombre por alternancia, ellas se veían afectadas cuando la regla de paridad busca favorecerlas y revertir el rezago en ese género.

 

En la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dos proyectos con este criterio de respetar la votación de las mujeres y quitarle el triunfo por alternancia de género a los hombres, fueron de la magistrada presidenta, Mónica Soto, quien logró mayoría con los votos de Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón.

 

En contraste, otros dos proyectos rechazados, eran de Felipe Fuentes quien sólo tuvo respaldo de Felipe de la Mata, tras considerar que esto cambiaba las reglas después de los resultados, lo que rompía la certeza del proceso.

 

En los dos proyectos de Mónica Soto se ordenó revocar la constancia de mayoría de César Díaz Ruiz, como magistrado electo de Circuito en Materia Administrativa en el Primer Circuito de la Ciudad de México, por el Distrito Judicial Electoral 7; y de Paulo Rolando Orozco Gallardo, como magistrado electo en Materia Administrativa en el Tercer Circuito correspondiente al estado de Jalisco en el Distrito Judicial Electoral 2.

 

En el primer caso, Ana Yadira Alarcón Márquez demostró que obtuvo 24 mil 323 votos, mientras que a quien el INE le dio el triunfo logró 15 mil 37 votos; mientras que Paulo Rolando se quedó con ocho mil votos menos que la candidata que impugnó y que pidió reservar sus datos.

 

"No puede darse el cargo a un hombre, si la mujer tuvo más votos, es decir, la ciudadanía votó más por las mujeres y no se le puede aplicar una norma de alternancia de género que ahora le juegue en contra, no se le puede negar el cargo a una mujer que tuvo más representación ante la ciudadanía", señaló Mónica Soto.

 

La magistrada presidenta expuso que México es ejemplo mundial en paridad, y la renovación del Poder Judicial vía popular ofrecía que por primera vez sería paritario, por lo que se puede aplicar una regla de paridad para afectar a las mujeres que ganaron.

 

En contraste, el magistrado Felipe Fuentes que esta vez presentó una postura contraria a la magistrada presidenta, defendió sus proyectos en los que argumentó que el INE definió un modelo de asignación y éste debe de respetarse.

 

Esto, a pesar de que en sus dos proyectos, María del Carmen Zúñiga Cleto obtuvo 71 mil votos frente a los poco más de 42 mil de Antonio Guiza Cabrera, en el Distrito en Materia Mixta del Circuito 16 con sede en Guanajuato, del Distrito Judicial Electoral 2; y Catalina Álvarez Ramales, quien contendió por la magistratura en Materia del Trabajo en el Primer Circuito en la Ciudad de México, por el distrito judicial electoral 1 obtuvo 28 mil 571 votos, frente a 12 mil 945 de José Luis Ruiz Vázquez.

 

A Felipe Fuentes lo respaldó Felipe de la Mata, quien sostuvo que éste no es un caso de paridad sino de una acción afirmativa adicional, pues la paridad ya se cumplió, por lo que concluyó que lo que se buscaba era 'copetear' el Poder Judicial de mujeres.

 

"Es verdad que la segunda mujer pudo haber sacado más votos que los varones y consecuentemente deben quedar, a pesar de que habla la Constitución de alternancia y uno y uno, y ahora queremos, uno, dos, tres o cuatro y ya está. Yo votaré a favor de los que se propone confirmar la asignación del INE y en contra de los que buscan cambiar esa asignación porque las reglas fueron convalidadas.

 

"Es innecesario y directamente afecta los resultados y la seguridad jurídica, no se pueden crear acciones afirmativas después de la jornada electoral, los criterios del INE favorecieron a más mujeres. No estamos ante un tema de paridad, la paridad se ha cumplido, fueron asignadas en juzgados más de 60 por ciento de mujeres y hombres 39 y tanto por ciento, y en magistraturas 56 por ciento de mujeres y 43 por ciento de hombres.

 

"En ambos casos la paridad se ha cumplido. Habrá un Poder Judicial con paridad hasta copeteado porque hay más. Lo que se quiere es copetear resultados a favor de un grupo. En todo caso, lo mejor tendría que ser aplicar distritos de hombres y distritos de mujeres para abandonar la alternancia, esa debería ser la solución".

La magistrada Janine Otálora sostuvo que las reglas de paridad "no pueden traducirse en que una mujer que obtuvo más votos que un hombre no obtenga el cargo", por lo que consideró que "se debió prever que la regla de alternancia tendría una excepción cuando implicara colocar en el cargo a un hombre con menos votos que una mujer".

 

Con los votos de Mónica Soto, Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón el INE se revocó la sumatoria nacional de la elección y la asignación de cargos en las magistraturas de circuito en materia administrativa y del trabajo, y en juzgados de distrito, para que se garantice que no se le den triunfos a hombres que tuvieron menos votos que las mujeres, aunque estos espacios, por alternancia, sea para un hombre. 

Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario