Martín Aguilar
En el periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Ciudad de México, legisladores dispusieron dar su aval a la prohibición de cigarrillos electrónicos y vapeadores.
Durante la sesión del viernes, dentro de ese sentido, se estuvo de acuerdo en sancionar toda actividad con esos productos, incluidos dispositivos análogos, además de la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos, uso ilícito del fentanilo y demás drogas sintéticas no autorizadas.
Con 46 votos a favor y 3 en contra, el pleno del recinto de Donceles y Allende aprobó el dictamen a la iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Constitución Política y la Ley de la Ciudad de México, en materia de prohibición de cigarrillos electrónicos y vapeadores, presentado por las Comisiones de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas y de Salud.
Resulta que con las modificaciones que se sacaron se adiciona un numeral 8 al inciso D "Derecho a la Salud", del artículo 9 "Ciudad Solidaria", así como un segundo párrafo al numeral 3 del aparado B "Derecho al Trabajo" del artículo 10 "Ciudad Productiva" de la Constitución Política local; y adiciona un cuarto párrafo al artículo 2 de la Ley de Salud de la Ciudad de México, que indica que para garantizar el derecho de protección a la salud de las personas, "la Ley de la materia y demás aplicables, sancionarán toda actividad relacionada con cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos análogos que señale la ley; así como la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos, el uso ilícito del fentanilo y demás drogas sintéticas no autorizadas".
La responsable de presentar y fundamentar el dictamen fue la presidenta de la Comisión de Salud, la diputada de Morena Valeria Cruz Flores, quien recordó que la iniciativa fue presentada por el diputado del partido en el poder Alberto Vanegas Arenas, a fin de fortalecer el derecho humano a la salud, con la prohibición de actividades relacionadas con cigarrillos electrónicos y drogas sintéticas.
Hizo alusión que en México los principales consumidores de cigarrillos son adolescentes, en una proporción de casi el doble que personas adultas, "mucho de lo que no se dice de los cigarrillos electrónicos es que sí contienen tabaco, que sí generan adicción y que no es vapor lo que se inhala, sino micropartículas altamente dañinas para la salud".
Desde la tribuna del recinto del Poder Legislativo local, la diputada de Movimiento Ciudadano, Patricia Urriza Arellano, estimó que esta reforma "es un despropósito", en su lugar sugirió, se deben regular los vapeadores, para verificar que estos productos cuenten con los mínimos estándares de calidad.
Hizo notar que al regular se aprovecharía un espacio fiscal, ya que de acuerdo con el profesor del Colegio de México, Jaime Sempere "el mercado de vapeadores podría llegar a significar siete mil millones de pesos anuales en impuestos".
El coordinador del grupo parlamentario del PT, Ernesto Villarreal Cantú, delineó que estos dispositivos no ayudan a dejar la adicción al tabaco pues generan otra adicción que puede ser aún más nociva.
Confirmó que datos de diversos estudios, casi un millón de adolescentes de 12 a 17 años han utilizado vapeadores, lo cual requiere tomar medidas urgentes, pues contienen sustancias tóxicas y no vapor de agua.
Alberto Vanegas Arenas, en su calidad de congresista promovente, afirmó que la prohibición de los cigarrillos electrónicos y vapeadores es parte de una deuda histórica en la agenda de salud pública, en aras de proteger la vida de la población.
Señaló que en la Ciudad de México la salud pública está por encima de cualquier interés comercial.
Fundamentó que la Organización Mundial de la Salud ha señalado que entre 2011 y 2021, el número de personas usuarias de estos dispositivos en el mundo se triplicó, para alcanzar los 82 millones.
0 comments:
Publicar un comentario