Negociación salarial en Volkswagen se estanca en Puebla y pasa al Tribunal Federal en la CDMX

Rebeca Marín

 

A tres días de que venza el plazo para evitar la huelga, el 18 de agosto, la negociación salarial 2025 entre Volkswagen de México y su sindicato se estancó en Puebla y fue trasladada al Tribunal Federal de Asuntos Colectivos en la Ciudad de México. De no alcanzarse un acuerdo, la planta automotriz de Cuautlancingo tendría que detener su producción, afectando a siete empresas proveedoras que dependen de ella y a sus 3 mil 500 trabajadores, afiliados a la Confederación Sindical Republicana (CSR).

 

Esta cifra podría ser mayor, ya que la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC) también tiene afiliados que laboran para la fábrica, pero no se pudo obtener información detallada sobre ellos.

 

Según Thomas Karig, exvicepresidente de Relaciones Corporativas de Volkswagen de México y consultor en gobernanza empresarial, el proceso se ha vuelto especialmente complejo debido a factores que no se habían presentado en revisiones anteriores, como los aranceles al sector automotriz, la próxima revisión del T-MEC y la creciente competencia internacional.

 

Trabajadores señalaron que el objetivo de mover la negociación a los tribunales es para que las autoridades laborales intervengan para destrabar el conflicto y evitar el paro programado para el lunes 18 de agosto a las 11:00 horas.

 

La última información disponible indica que las pláticas continúan, pero aún no se ha definido un porcentaje de aumento para los más de 7 mil obreros de la armadora alemana.

 

Ante esto, sigue vigente la solicitud de un incremento del 14 por ciento planteada por el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen de México (SITIAVW) en su pliego petitorio.

 

La solicitud supera el 10.5 por ciento que la representación sindical acordó en la revisión de 2024, y es cinco veces mayor al promedio de inflación registrado en Puebla en julio, que fue de 2.77 por ciento, el parámetro utilizado para este tipo de procesos.

 

Esto ha generado reacciones negativas entre el sector privado local, pues la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), calificaron la demanda como excesiva y advirtieron que, en el contexto internacional actual, lo recomendable sería que el aumento se mantuviera en un rango de un solo dígito, entre 6 y 8 por ciento.

 

La tensión de esta revisión salarial ha crecido tanto que ambas partes han tomado medidas preventivas ante un eventual paro de actividades, como ha informado este medio.

 

La empresa instruyó al personal administrativo y de confianza a trabajar desde casa el día previsto para la huelga y comenzó a vaciar el patio donde se almacenan vehículos terminados, con el fin de adelantarse a posibles bloqueos en los accesos.

 

Por su parte, el sindicato elaboró un rol de guardias para vigilar los 11 accesos de la planta en Cuautlancingo, distribuidos en cuatro turnos: de 6:00 a 14:00 horas, de 14:00 a 22:00 horas, de 22:00 a 6:00 horas y uno adicional de 8:00 a 16:00 horas.

 

Hasta el cierre de esta edición, ni la empresa ni el secretario general del sindicato, Hugo Tlalpan Luna, han emitido una postura oficial sobre el avance de las negociaciones. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario