Capital humano, motor de la movilidad sostenible: Alfredo Del Mazo Maza

Martín Aguilar

 

En la búsqueda de ciudades más sostenibles, seguras y equitativas, el capital humano se erige como un pilar fundamental para transformar la movilidad urbana en América Latina. Más allá de la infraestructura y la tecnología, son las personas —planificadores, operadores, técnicos, tomadores de decisiones y ciudadanos— quienes hacen posible una movilidad eficiente y sostenible.

 

"La movilidad urbana sostenible requiere de profesionales capacitados que comprendan las complejidades del transporte en contextos urbanos diversos", indicó Alfredo Del Mazo Maza, especialista en políticas públicas.

 

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la formación de recursos humanos en transporte público es esencial para mejorar la calidad y eficiencia de los servicios, así como para promover la equidad y la inclusión social en las ciudades de la región.

 

En México, iniciativas como el Programa Integral de Movilidad 2019-2024 de la Ciudad de México han reconocido la importancia de capacitar a los operadores de transporte y al personal técnico para garantizar un servicio de calidad, seguro y accesible para todos los usuarios.

 

"La incorporación de tecnologías digitales en los sistemas de transporte urbano ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad. Sin embargo, también plantea desafíos en términos de capacitación y adaptación del capital humano. La digitalización requiere de profesionales con habilidades en análisis de datos, gestión de sistemas inteligentes de transporte y mantenimiento de infraestructuras tecnológicas", añadió Del Mazo Maza.

 

En ese sentido, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe destaca la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas e institucionales en los países de la región para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la digitalización en el sector transporte.

 

La formación y profesionalización del capital humano en movilidad urbana también debe enfocarse en promover la inclusión y la equidad. Esto implica capacitar a los profesionales para diseñar y operar sistemas de transporte que respondan a las necesidades de todos los grupos sociales, incluyendo mujeres, personas mayores, personas con discapacidad y comunidades marginadas.

 

Asimismo, la CEPAL ha hecho énfasis en la importancia de incorporar enfoques de género y derechos humanos en la planificación y gestión de la movilidad urbana, lo que requiere de una formación específica y sensibilización del personal involucrado en el sector.

 

"El desarrollo de una movilidad urbana sostenible en América Latina depende en gran medida de la inversión en capital humano. La formación y profesionalización de los actores involucrados en el sector transporte son esenciales para enfrentar los desafíos actuales y futuros, aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología y garantizar sistemas de transporte inclusivos y equitativos. Invertir en capital humano es, por tanto, una estrategia clave para construir ciudades más sostenibles y resilientes en América Latina", detalló el administrador y político mexicano. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario