La plantilla de investigadores en el país, que forman parte de las universidades, institutos, centros de investigación y empresas se adelgaza y envejece; varios han denunciado despidos injustificados y otros decidieron retirarse a través del programa de retiro voluntario.
El investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, Rafael Ortega Paczka señala la salida de 40 científicos del el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), que según se dijo, fue por retiro voluntario, lo que significa un adelgazamiento grande de la plantilla de científicos. Por lo que considera que este Instituto está muy debilitado.
El doctor Fernando Castillo González, del Colegio de Postgraduados menciona también del "moche" de los 40 investigadores en el INIFAP y cómo al paso de los años han cerrado instituciones de investigación.
Así como fue la fusión de los institutos nacionales de investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias (INIF, INIA e INIP) dio origen al INIFAP, en agosto de 1985, donde eran más de 2 mil 500 investigadores y ahora son mucho menos.
Lo que revela el adelgazamiento de científicos y de presupuesto para la investigación en México. Incluso citó que en el Colegio de Postgraduados, donde "hay una situación de acoso de la administración al personal académico".
En mayo pasado, se dio a conocer que en los últimos seis años el programa Investigadores por México no únicamente cerró espacios para que científicos desarrollen proyectos y se pudiera renovar la planta docente, además, en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) fueron despedidos 40 científicos.
Se informó que entre 2014 y 2018, la totalidad de las plazas ofertadas del programa fueron ocupadas, por lo que en 2018 había 1,511 plazas asignadas. Pero a partir de 2019 el número de plazas comenzó a disminuir. Esto forma parte de las plazas de Investigadores por México, antes conocido como Cátedras Conahcyt.
En enero de 2019, se registraron 30,548 investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores (SNII), institución creada en 1984; y se mencionó que la plantilla de investigadores en el país México había crecido en los últimos años; aún existen retos en cuanto a la participación del sector privado en la investigación y desarrollo. En el 2024 se mencionaba a 25,392 investigadores registrados.
La UNAM es una de las instituciones con mayor número de investigadores reconocidos por el SNI. La Universidad Autónoma Metropolitana ya es un referente en investigación y desarrollo académico al contar con el mayor número de profesores registrados en SNII entre las universidades públicas, informó la institución en junio pasado.
Aunque de acuerdo a la autoridades de la Casa Abierta al Tiempo, con un total de 1,268 miembros de la plantilla académica en el SNII al último trimestre de 2023, la UAM representa el 32% de su personal académico, superando a instituciones como la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, que cuentan con el 14 y el 10% de su plantilla, respectivamente, en ese sistema.
Datos de la UNAM en diciembre del 2019 revelaron que en México, la plantilla científica era baja, había 400 científicos por cada millón de habitantes, cuando el promedio mundial es de mil científicos por millón de habitantes.
0 comments:
Publicar un comentario