Casi 4 mil familias indígenas en CDMX esperan vivienda digna; denuncian abandono histórico

Rebeca Marín

 

En la actualidad, hay 3 mil 800 solicitudes de vivienda para comunidades indígenas de la Ciudad de México, con folio, el cual se hizo en el sexenio pasado con la entonces titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), por lo que es necesario que tomen en cuenta a esta población capitalina.

 

Así lo solicitó Pascual de Jesús González, coordinador general del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas en la CDMX, quien recordó que son varios los grupos de comunidades originarias en la capital mexicana, y las pocas viviendas que se han otorgado, no les ha tocado a integrantes de la organización.

 

En entrevista con LA PRENSA, el líder indígena comentó tuvieron una reunión con el director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, "quien nos dijo que algunos grupos indígena, no entran al Programa Vivienda para el Bienestar, porque nosotros, no tenemos Infonavit ni Fovissste que va dedicado aquellos que ganan 2 salarios mínimos, por lo que la vivienda para este sector lo tiene que atender la jefa de gobierno Clara Brugada.

 

De Jesús González afirmó que a la fecha están esperando recibir vivienda que inició con la administración de la entonces jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, de este gobierno

 

Estamos proponiendo que se compren varios predios, para que se hagan viviendas para las comunidades; ya se los han hecho saber al Instituto de Vivienda de la Ciudad de México

Pascual de Jesús González

 

Sin embargo, los dueños de los predios  no quieren vender porque dicen que el INVI no paga, les debe, es una institución que tarda mucho en pagarles. "Por lo que consideran que no les conviene venderle al INVI", recalcó.

 

Dijo que han visto predios en la colonia Guerrero, Obrera, en Granjas México, Iztacalco, Iztapalapa, para comprar predios.

 

La entrega de vivienda a la comunidad indígena es muy lenta, indicó.

 

Myrna García Morón con la esposa del liberado 


Hizo hincapié que las comunidades indígenas están muy abandonadas en el tema de la vivienda, lo mismo sucede con los triques, mazatecas, otomíes mazahuas y otras etnias que habitan la Ciudad de México. Por lo piden vivienda en las 16 alcaldías de CDMX, y que sea de más de 60 metros cuadrados, porque estas familias son de por lo menos 8 integrantes.

El representante sostuvo que la gran mayoría de las familias indígenas en la ciudad no cuentan con una vivienda digna, cientos viven hacinadas en casas ruinosas o pequeños departamentos, en espera de una vivienda.

 

"El déficit de vivienda indígena es mayor, pero tenemos la confianza de que se cumpla con la construcción de las 3 mil 800 registradas en la SEPI en los tres años que le falta de gestión a la jefa de gobierno", citó.

 

Remarcó que en la capital hay toda una diversidad lingüística que se compone de más de 56 lenguas, de las 68 que existen en el país. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario